{"title":"特奥蒂瓦坎山谷大流行后的旅游业及其与负责任和可持续模式的可能关系","authors":"Verónica Ortega Cabrera, Susana Esquivel Ríos, Norma Lizbet González Corona","doi":"10.24215/27186717e034","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia por Covid-19 modificó las formas y procedimientos en que muchas actividades turísticas se desarrollaban. Este fenómeno comenzó a principios de marzo del año 2020, con la implementación de largos periodos de confinamiento social en todas las regiones del mundo y las consecuentes prohibiciones de entrada y salida de diversos países, impactando inmediatamente en el turismo y generando un escenario de pérdida de empleos e ingresos para miles de familias. Los prestadores de servicios turísticos buscaron nuevas formas de trabajo para mantener sus ingresos, aplicando la normatividad de seguridad sanitaria en una actividad que tradicionalmente involucraba el contacto cara a cara. Este trabajo analiza, bajo una metodología mixta, la situación de los prestadores de servicios turísticos de Teotihuacán, Estado de México, uno de los principales destinos turísticos del país. Para tal fin, se apoya en los lineamientos establecidos para el sector identificando las modalidades implementadas para mantener la actividad y la participación de los organismos públicos en la generación de un turismo sustentable y responsable en esta región, caracterizada por el turismo masivo prepandemia, enfocándose en la visita del sitio arqueológico Patrimonio Mundial. Los resultados muestran el nivel de participación de los involucrados y su reacción ante la pandemia.","PeriodicalId":472034,"journal":{"name":"Ayana.","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Turismo postpandemia en el Valle de Teotihuacán y su posible relación con un modelo responsable y sustentable\",\"authors\":\"Verónica Ortega Cabrera, Susana Esquivel Ríos, Norma Lizbet González Corona\",\"doi\":\"10.24215/27186717e034\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia por Covid-19 modificó las formas y procedimientos en que muchas actividades turísticas se desarrollaban. Este fenómeno comenzó a principios de marzo del año 2020, con la implementación de largos periodos de confinamiento social en todas las regiones del mundo y las consecuentes prohibiciones de entrada y salida de diversos países, impactando inmediatamente en el turismo y generando un escenario de pérdida de empleos e ingresos para miles de familias. Los prestadores de servicios turísticos buscaron nuevas formas de trabajo para mantener sus ingresos, aplicando la normatividad de seguridad sanitaria en una actividad que tradicionalmente involucraba el contacto cara a cara. Este trabajo analiza, bajo una metodología mixta, la situación de los prestadores de servicios turísticos de Teotihuacán, Estado de México, uno de los principales destinos turísticos del país. Para tal fin, se apoya en los lineamientos establecidos para el sector identificando las modalidades implementadas para mantener la actividad y la participación de los organismos públicos en la generación de un turismo sustentable y responsable en esta región, caracterizada por el turismo masivo prepandemia, enfocándose en la visita del sitio arqueológico Patrimonio Mundial. Los resultados muestran el nivel de participación de los involucrados y su reacción ante la pandemia.\",\"PeriodicalId\":472034,\"journal\":{\"name\":\"Ayana.\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ayana.\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/27186717e034\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ayana.","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/27186717e034","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Turismo postpandemia en el Valle de Teotihuacán y su posible relación con un modelo responsable y sustentable
La pandemia por Covid-19 modificó las formas y procedimientos en que muchas actividades turísticas se desarrollaban. Este fenómeno comenzó a principios de marzo del año 2020, con la implementación de largos periodos de confinamiento social en todas las regiones del mundo y las consecuentes prohibiciones de entrada y salida de diversos países, impactando inmediatamente en el turismo y generando un escenario de pérdida de empleos e ingresos para miles de familias. Los prestadores de servicios turísticos buscaron nuevas formas de trabajo para mantener sus ingresos, aplicando la normatividad de seguridad sanitaria en una actividad que tradicionalmente involucraba el contacto cara a cara. Este trabajo analiza, bajo una metodología mixta, la situación de los prestadores de servicios turísticos de Teotihuacán, Estado de México, uno de los principales destinos turísticos del país. Para tal fin, se apoya en los lineamientos establecidos para el sector identificando las modalidades implementadas para mantener la actividad y la participación de los organismos públicos en la generación de un turismo sustentable y responsable en esta región, caracterizada por el turismo masivo prepandemia, enfocándose en la visita del sitio arqueológico Patrimonio Mundial. Los resultados muestran el nivel de participación de los involucrados y su reacción ante la pandemia.