Ana Luisa García Castellanos, Dairin Emilsa Catalán Paz
{"title":"复杂性和复杂系统","authors":"Ana Luisa García Castellanos, Dairin Emilsa Catalán Paz","doi":"10.36314/revistavida.v5i1.37","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PROBLEMA: El término “complejidad” hace referencia, no precisamente a obstáculos o dificultades, sino a un conjunto de situaciones, elementos, inclusive actividades del mundo cotidiano, que convierten el que hacer de la vida, en un proceso relacional. OBJETIVO: Definir como se constituye la complejidad de los sistemas para caracterizar y acoplar las relaciones con el contexto. MÉTODO: Se utilizó la técnica de investigación documental, la búsqueda de la información se centró en la compilación y análisis de información, escrita y hablada, además de datos textuales a través de libros de diferentes autores especialistas en el tema de educación y complejidad. RESULTADOS: El solo hecho de que un sistema tenga muchas partes y relaciones, no constituye la única forma de caracterizar la complejidad de los sistemas, hablar de complejidad, no es similitud de complicación, sino de sistemas diversos diseñados para simplificarse y sistemáticamente relacionar un contexto con otro, una situación con otra, y sucesivamente con cada actividad cotidiana. REFLEXIÓN INCONCLUSA: La complejidad encamina al pensamiento humano a otorgar cierto grado de valor a cada componente dentro de un sistema, pues su valor es sinónimo de que “todo tiene una función o un propósito” puesto que de ser lo contrario, no sería parte de determinado sistema.","PeriodicalId":41848,"journal":{"name":"Granja-Revista de Ciencias de la Vida","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Complejidad y sistemas complejos\",\"authors\":\"Ana Luisa García Castellanos, Dairin Emilsa Catalán Paz\",\"doi\":\"10.36314/revistavida.v5i1.37\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"PROBLEMA: El término “complejidad” hace referencia, no precisamente a obstáculos o dificultades, sino a un conjunto de situaciones, elementos, inclusive actividades del mundo cotidiano, que convierten el que hacer de la vida, en un proceso relacional. OBJETIVO: Definir como se constituye la complejidad de los sistemas para caracterizar y acoplar las relaciones con el contexto. MÉTODO: Se utilizó la técnica de investigación documental, la búsqueda de la información se centró en la compilación y análisis de información, escrita y hablada, además de datos textuales a través de libros de diferentes autores especialistas en el tema de educación y complejidad. RESULTADOS: El solo hecho de que un sistema tenga muchas partes y relaciones, no constituye la única forma de caracterizar la complejidad de los sistemas, hablar de complejidad, no es similitud de complicación, sino de sistemas diversos diseñados para simplificarse y sistemáticamente relacionar un contexto con otro, una situación con otra, y sucesivamente con cada actividad cotidiana. REFLEXIÓN INCONCLUSA: La complejidad encamina al pensamiento humano a otorgar cierto grado de valor a cada componente dentro de un sistema, pues su valor es sinónimo de que “todo tiene una función o un propósito” puesto que de ser lo contrario, no sería parte de determinado sistema.\",\"PeriodicalId\":41848,\"journal\":{\"name\":\"Granja-Revista de Ciencias de la Vida\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2023-10-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Granja-Revista de Ciencias de la Vida\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.37\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ENVIRONMENTAL SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Granja-Revista de Ciencias de la Vida","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.37","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
PROBLEMA: El término “complejidad” hace referencia, no precisamente a obstáculos o dificultades, sino a un conjunto de situaciones, elementos, inclusive actividades del mundo cotidiano, que convierten el que hacer de la vida, en un proceso relacional. OBJETIVO: Definir como se constituye la complejidad de los sistemas para caracterizar y acoplar las relaciones con el contexto. MÉTODO: Se utilizó la técnica de investigación documental, la búsqueda de la información se centró en la compilación y análisis de información, escrita y hablada, además de datos textuales a través de libros de diferentes autores especialistas en el tema de educación y complejidad. RESULTADOS: El solo hecho de que un sistema tenga muchas partes y relaciones, no constituye la única forma de caracterizar la complejidad de los sistemas, hablar de complejidad, no es similitud de complicación, sino de sistemas diversos diseñados para simplificarse y sistemáticamente relacionar un contexto con otro, una situación con otra, y sucesivamente con cada actividad cotidiana. REFLEXIÓN INCONCLUSA: La complejidad encamina al pensamiento humano a otorgar cierto grado de valor a cada componente dentro de un sistema, pues su valor es sinónimo de que “todo tiene una función o un propósito” puesto que de ser lo contrario, no sería parte de determinado sistema.