{"title":"作为宏观教学维度的规范框架:哥伦比亚全纳教育的批判性视角","authors":"Gil Lorduy Castro, Aldo Ocampo González","doi":"10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-3707","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente documento es una revisión teórica acerca del marco legal y normativo de la Educación Inclusiva como uno de los competentes configuradores de la dimensión macro de la práctica pedagógica docente dentro de las Instituciones Educativas en Colombia, con el fin de contrastar las manifestaciones que brotan de este marco y el contexto de las escuelas en Colombia. En este artículo se presentan los resultados de un ejercicio crítico que permitió hacer una aproximación a la brecha existente entre el objetivo de la Educación Inclusiva y las normatividades desplegadas en esta nación, con la lógica de las vivencias pedagógicas que se presentan en las escuelas. Este análisis permitió agrupar el marco legal que afecta al sistema educativo colombiano en tres categorías. A manera de conclusión se puede afirmar que el marco jurídico de la Educación Inclusiva resulta insuficiente en la intención de lograr las transformaciones que la educación y sus actores requieren. Por tanto, es preciso buscar un camino alternativo que logre encontrar sinergia entre las normas y la práctica pedagógica docente con el objeto de alcanzar la implicación y por ende los aprendizajes de todo el estudiantado hacia una inclusión real que permee a los sectores sociales, especialmente aquellos excluidos históricamente.","PeriodicalId":30705,"journal":{"name":"Palobra","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Marco normativo como dimensión macro–pedagógica: una mirada crítica hacia la educación inclusiva en Colombia\",\"authors\":\"Gil Lorduy Castro, Aldo Ocampo González\",\"doi\":\"10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-3707\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente documento es una revisión teórica acerca del marco legal y normativo de la Educación Inclusiva como uno de los competentes configuradores de la dimensión macro de la práctica pedagógica docente dentro de las Instituciones Educativas en Colombia, con el fin de contrastar las manifestaciones que brotan de este marco y el contexto de las escuelas en Colombia. En este artículo se presentan los resultados de un ejercicio crítico que permitió hacer una aproximación a la brecha existente entre el objetivo de la Educación Inclusiva y las normatividades desplegadas en esta nación, con la lógica de las vivencias pedagógicas que se presentan en las escuelas. Este análisis permitió agrupar el marco legal que afecta al sistema educativo colombiano en tres categorías. A manera de conclusión se puede afirmar que el marco jurídico de la Educación Inclusiva resulta insuficiente en la intención de lograr las transformaciones que la educación y sus actores requieren. Por tanto, es preciso buscar un camino alternativo que logre encontrar sinergia entre las normas y la práctica pedagógica docente con el objeto de alcanzar la implicación y por ende los aprendizajes de todo el estudiantado hacia una inclusión real que permee a los sectores sociales, especialmente aquellos excluidos históricamente.\",\"PeriodicalId\":30705,\"journal\":{\"name\":\"Palobra\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palobra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-3707\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palobra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-3707","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Marco normativo como dimensión macro–pedagógica: una mirada crítica hacia la educación inclusiva en Colombia
El presente documento es una revisión teórica acerca del marco legal y normativo de la Educación Inclusiva como uno de los competentes configuradores de la dimensión macro de la práctica pedagógica docente dentro de las Instituciones Educativas en Colombia, con el fin de contrastar las manifestaciones que brotan de este marco y el contexto de las escuelas en Colombia. En este artículo se presentan los resultados de un ejercicio crítico que permitió hacer una aproximación a la brecha existente entre el objetivo de la Educación Inclusiva y las normatividades desplegadas en esta nación, con la lógica de las vivencias pedagógicas que se presentan en las escuelas. Este análisis permitió agrupar el marco legal que afecta al sistema educativo colombiano en tres categorías. A manera de conclusión se puede afirmar que el marco jurídico de la Educación Inclusiva resulta insuficiente en la intención de lograr las transformaciones que la educación y sus actores requieren. Por tanto, es preciso buscar un camino alternativo que logre encontrar sinergia entre las normas y la práctica pedagógica docente con el objeto de alcanzar la implicación y por ende los aprendizajes de todo el estudiantado hacia una inclusión real que permee a los sectores sociales, especialmente aquellos excluidos históricamente.