Mathusalam Pantevis Suarez, Diego Fernando Perez Trujillo
{"title":"“在河中出现了一个精灵,它是绿色的……”建设哥伦比亚和平:武装冲突后地区儿童的叙述","authors":"Mathusalam Pantevis Suarez, Diego Fernando Perez Trujillo","doi":"10.5007/2175-795x.2023.e86277","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación hace parte de un proyecto social en una comunidad de la Zona Rural del Departamento del Huila, en el sur de Colombia. La comunidad se compone de personas que participan de COOAGROPAZ, la cual es una cooperativa o asociación productiva, en la que confluyen excombatientes que firmaron el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo – (por sus siglas en español FARC – EP) como también campesinos, campesinas, familias, víctimas y actores sociales diversos que se vieron involucrados directa o indirectamente en el conflicto armado colombiano y que se encuentran en esos territorios para gestionar procesos de convivencia y paz. El proceso de pos-acuerdo para conformar un posible posconflicto requiere el reconocimiento de sus actores y los escenarios donde ellos confluyen. En este sentido, los niños y niñas no son ajenas al conflicto armado y aunque no son reconocidos explícitamente en el acuerdo, ellos y ellas hacen parte de dicho proceso de pos-acuerdo y se plantea como objetivo reconocer y visibilizar las vivencias que ellos y ellas tienen en la convivencia en dichos territorios, usando como herramientas metodológicas sus mapas y sus narrativas que dan significado y sentido a la construcción de paz. Desde la perspectiva de la investigación con se trabaja con las autorías de los niños y niñas a través de mapas vivenciales de los territorios y de sus relatos resultando en las formas como ellos y ellas contribuyen a la construcción de la convivencia y de la gestión del conflicto.","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"64 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“En el río sale un duende y es verde…” Construyendo la paz de Colombia: Narrativas de los niños y niñas en territorios de posconflicto armado\",\"authors\":\"Mathusalam Pantevis Suarez, Diego Fernando Perez Trujillo\",\"doi\":\"10.5007/2175-795x.2023.e86277\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación hace parte de un proyecto social en una comunidad de la Zona Rural del Departamento del Huila, en el sur de Colombia. La comunidad se compone de personas que participan de COOAGROPAZ, la cual es una cooperativa o asociación productiva, en la que confluyen excombatientes que firmaron el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo – (por sus siglas en español FARC – EP) como también campesinos, campesinas, familias, víctimas y actores sociales diversos que se vieron involucrados directa o indirectamente en el conflicto armado colombiano y que se encuentran en esos territorios para gestionar procesos de convivencia y paz. El proceso de pos-acuerdo para conformar un posible posconflicto requiere el reconocimiento de sus actores y los escenarios donde ellos confluyen. En este sentido, los niños y niñas no son ajenas al conflicto armado y aunque no son reconocidos explícitamente en el acuerdo, ellos y ellas hacen parte de dicho proceso de pos-acuerdo y se plantea como objetivo reconocer y visibilizar las vivencias que ellos y ellas tienen en la convivencia en dichos territorios, usando como herramientas metodológicas sus mapas y sus narrativas que dan significado y sentido a la construcción de paz. Desde la perspectiva de la investigación con se trabaja con las autorías de los niños y niñas a través de mapas vivenciales de los territorios y de sus relatos resultando en las formas como ellos y ellas contribuyen a la construcción de la convivencia y de la gestión del conflicto.\",\"PeriodicalId\":33543,\"journal\":{\"name\":\"Perspectiva\",\"volume\":\"64 3\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perspectiva\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5007/2175-795x.2023.e86277\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perspectiva","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5007/2175-795x.2023.e86277","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
“En el río sale un duende y es verde…” Construyendo la paz de Colombia: Narrativas de los niños y niñas en territorios de posconflicto armado
Esta investigación hace parte de un proyecto social en una comunidad de la Zona Rural del Departamento del Huila, en el sur de Colombia. La comunidad se compone de personas que participan de COOAGROPAZ, la cual es una cooperativa o asociación productiva, en la que confluyen excombatientes que firmaron el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo – (por sus siglas en español FARC – EP) como también campesinos, campesinas, familias, víctimas y actores sociales diversos que se vieron involucrados directa o indirectamente en el conflicto armado colombiano y que se encuentran en esos territorios para gestionar procesos de convivencia y paz. El proceso de pos-acuerdo para conformar un posible posconflicto requiere el reconocimiento de sus actores y los escenarios donde ellos confluyen. En este sentido, los niños y niñas no son ajenas al conflicto armado y aunque no son reconocidos explícitamente en el acuerdo, ellos y ellas hacen parte de dicho proceso de pos-acuerdo y se plantea como objetivo reconocer y visibilizar las vivencias que ellos y ellas tienen en la convivencia en dichos territorios, usando como herramientas metodológicas sus mapas y sus narrativas que dan significado y sentido a la construcción de paz. Desde la perspectiva de la investigación con se trabaja con las autorías de los niños y niñas a través de mapas vivenciales de los territorios y de sus relatos resultando en las formas como ellos y ellas contribuyen a la construcción de la convivencia y de la gestión del conflicto.