Anjolene R. Hunt, Jesse L. Watson, Jason M. Winiarski, Ron R. Porter, Julie A. Heath
{"title":"美国红隼迁徙:从跟踪个体跨越年度周期的见解和挑战","authors":"Anjolene R. Hunt, Jesse L. Watson, Jason M. Winiarski, Ron R. Porter, Julie A. Heath","doi":"10.3356/jrr-22-05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La variación natural en las estrategias migratorias de Falco sparverius a través de su área de distribución proporciona una oportunidad única para la investigación comparativa de los ciclos anuales. Sin embargo, puede ser un desafío logístico y técnico rastrear una especie tan pequeña pero altamente móvil. Marcamos individuos de F. sparverius con geolocalizadores de nivel de luz o transmisores satelitales con el objetivo de estimar el tiempo de migración y la conectividad. Igualmente, un subconjunto de individuos fue seguido con emisores satelitales durante la temporada reproductiva para evaluar la función y el desgaste del transmisor. Recuperamos geolocalizadores de seis de los 49 (12%) individuos marcados. Un individuo marcado con un geolocalizador migró aproximadamente 1235 km desde su área de reproducción en Idaho hasta la frontera de Nuevo México y Arizona durante el invierno y regresó a Idaho la primavera siguiente. Los otros cinco individuos recapturados permanecieron durante todo el año cerca (<200 km) de sus lugares de cría. La baja fiabilidad de la recuperación y la baja precisión de las ubicaciones sugirieron importantes limitaciones en el uso de geolocalizadores para rastrear esta especie. La mayoría de los transmisores satelitales (18 de 22, 82%) fallaron antes de la migración, pero un individuo seguido con satélite migró aproximadamente 5945 km desde Canadá a Nicaragua, y otros tres transmitieron ≥1 ubicación durante la migración. Los transmisores dejaron de funcionar mientras estaban en individuos vivos a pesar de no mostrar daños visibles y de mantener niveles de batería adecuados. Estos resultados sugieren que se necesitan más pruebas y desarrollo antes de que estos emisores desarrollados recientemente sean colocados nuevamente en F. sparverius. Ambos individuos con rutas migratorias completas mostraron evidencia de movimientos post-reproductivos de corta distancia (250–350 km) hacia sitios de parada en el sur donde permanecieron de uno a tres meses antes de seguir migrando. Aunque los tamaños de muestra fueron pequeños, los patrones migratorios fueron consistentes con los patrones de “salto de rana” latitudinales descritos en estudios previos y mostraron un patrón interesante de una escala post-reproductiva prolongada antes de una migración más larga. Además, la ruta de migración de Canadá a Nicaragua representa la ruta de migración más larga registrada para esta especie. [Traducción del equipo editorial]","PeriodicalId":16927,"journal":{"name":"Journal of Raptor Research","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"American Kestrel Migration: Insights and Challenges from Tracking Individuals across the Annual Cycle\",\"authors\":\"Anjolene R. Hunt, Jesse L. Watson, Jason M. Winiarski, Ron R. Porter, Julie A. Heath\",\"doi\":\"10.3356/jrr-22-05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La variación natural en las estrategias migratorias de Falco sparverius a través de su área de distribución proporciona una oportunidad única para la investigación comparativa de los ciclos anuales. Sin embargo, puede ser un desafío logístico y técnico rastrear una especie tan pequeña pero altamente móvil. Marcamos individuos de F. sparverius con geolocalizadores de nivel de luz o transmisores satelitales con el objetivo de estimar el tiempo de migración y la conectividad. Igualmente, un subconjunto de individuos fue seguido con emisores satelitales durante la temporada reproductiva para evaluar la función y el desgaste del transmisor. Recuperamos geolocalizadores de seis de los 49 (12%) individuos marcados. Un individuo marcado con un geolocalizador migró aproximadamente 1235 km desde su área de reproducción en Idaho hasta la frontera de Nuevo México y Arizona durante el invierno y regresó a Idaho la primavera siguiente. Los otros cinco individuos recapturados permanecieron durante todo el año cerca (<200 km) de sus lugares de cría. La baja fiabilidad de la recuperación y la baja precisión de las ubicaciones sugirieron importantes limitaciones en el uso de geolocalizadores para rastrear esta especie. La mayoría de los transmisores satelitales (18 de 22, 82%) fallaron antes de la migración, pero un individuo seguido con satélite migró aproximadamente 5945 km desde Canadá a Nicaragua, y otros tres transmitieron ≥1 ubicación durante la migración. Los transmisores dejaron de funcionar mientras estaban en individuos vivos a pesar de no mostrar daños visibles y de mantener niveles de batería adecuados. Estos resultados sugieren que se necesitan más pruebas y desarrollo antes de que estos emisores desarrollados recientemente sean colocados nuevamente en F. sparverius. Ambos individuos con rutas migratorias completas mostraron evidencia de movimientos post-reproductivos de corta distancia (250–350 km) hacia sitios de parada en el sur donde permanecieron de uno a tres meses antes de seguir migrando. Aunque los tamaños de muestra fueron pequeños, los patrones migratorios fueron consistentes con los patrones de “salto de rana” latitudinales descritos en estudios previos y mostraron un patrón interesante de una escala post-reproductiva prolongada antes de una migración más larga. Además, la ruta de migración de Canadá a Nicaragua representa la ruta de migración más larga registrada para esta especie. [Traducción del equipo editorial]\",\"PeriodicalId\":16927,\"journal\":{\"name\":\"Journal of Raptor Research\",\"volume\":\"95 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":1.2000,\"publicationDate\":\"2023-01-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Journal of Raptor Research\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3356/jrr-22-05\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"生物学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"ORNITHOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Raptor Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3356/jrr-22-05","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"ORNITHOLOGY","Score":null,"Total":0}
American Kestrel Migration: Insights and Challenges from Tracking Individuals across the Annual Cycle
La variación natural en las estrategias migratorias de Falco sparverius a través de su área de distribución proporciona una oportunidad única para la investigación comparativa de los ciclos anuales. Sin embargo, puede ser un desafío logístico y técnico rastrear una especie tan pequeña pero altamente móvil. Marcamos individuos de F. sparverius con geolocalizadores de nivel de luz o transmisores satelitales con el objetivo de estimar el tiempo de migración y la conectividad. Igualmente, un subconjunto de individuos fue seguido con emisores satelitales durante la temporada reproductiva para evaluar la función y el desgaste del transmisor. Recuperamos geolocalizadores de seis de los 49 (12%) individuos marcados. Un individuo marcado con un geolocalizador migró aproximadamente 1235 km desde su área de reproducción en Idaho hasta la frontera de Nuevo México y Arizona durante el invierno y regresó a Idaho la primavera siguiente. Los otros cinco individuos recapturados permanecieron durante todo el año cerca (<200 km) de sus lugares de cría. La baja fiabilidad de la recuperación y la baja precisión de las ubicaciones sugirieron importantes limitaciones en el uso de geolocalizadores para rastrear esta especie. La mayoría de los transmisores satelitales (18 de 22, 82%) fallaron antes de la migración, pero un individuo seguido con satélite migró aproximadamente 5945 km desde Canadá a Nicaragua, y otros tres transmitieron ≥1 ubicación durante la migración. Los transmisores dejaron de funcionar mientras estaban en individuos vivos a pesar de no mostrar daños visibles y de mantener niveles de batería adecuados. Estos resultados sugieren que se necesitan más pruebas y desarrollo antes de que estos emisores desarrollados recientemente sean colocados nuevamente en F. sparverius. Ambos individuos con rutas migratorias completas mostraron evidencia de movimientos post-reproductivos de corta distancia (250–350 km) hacia sitios de parada en el sur donde permanecieron de uno a tres meses antes de seguir migrando. Aunque los tamaños de muestra fueron pequeños, los patrones migratorios fueron consistentes con los patrones de “salto de rana” latitudinales descritos en estudios previos y mostraron un patrón interesante de una escala post-reproductiva prolongada antes de una migración más larga. Además, la ruta de migración de Canadá a Nicaragua representa la ruta de migración más larga registrada para esta especie. [Traducción del equipo editorial]
期刊介绍:
The Journal of Raptor Research (JRR) is an international scientific journal dedicated entirely to the dissemination of information about birds of prey. Established in 1967, JRR has published peer-reviewed research on raptor ecology, behavior, life history, conservation, and techniques. JRR is available quarterly to members in electronic and paper format.