Alexandre Hijarro-Vercher, Joan Josep Solaz-Portolés, Vicente Sanjosé López
{"title":"创造力,元认知和自我效能感在发现错误的问题解决。","authors":"Alexandre Hijarro-Vercher, Joan Josep Solaz-Portolés, Vicente Sanjosé López","doi":"10.12795/revistafuentes.2023.23050","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La utilización de problemas verbales totalmente resueltos es práctica habitual en las aulas de ciencias de la educación secundaria. Dada la escasez de estudios sobre la detección de errores en problemas resueltos de ciencias, los objetivos de esta investigación se centraron en la habilidad de detectar errores en problemas resueltos y en los efectos sobre esta habilidad de la creatividad científica, las destrezas metacognitivas, la autoeficacia en el aprendizaje las ciencias, el nivel académico y el género. Para ello, se llevó a cabo una investigación cuantitativa ex post facto de carácter transversal. Participaron 139 estudiantes (74 mujeres y 65 hombres) de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) , y 1º de Bachillerato (14-17 años). A todos ellos se les administró un cuestionario sobre destrezas metacognitivas y autoeficacia, otro cuestionario sobre creatividad científica, y una prueba de detección de errores en dos problemas verbales resueltos. Los análisis de correlaciones, de regresión múltiple y de mediación sugieren que: a) la capacidad de detección de errores fue baja en general; b) las variables que más influyeron en la variabilidad en la detección de errores en los problemas fueron el nivel académico, la autoeficacia y la creatividad científica; y c) la autoeficacia ejerció un papel de mediadora entre las destrezas metacognitivas y la detección de errores, lo que evidenció el efecto indirecto de las destrezas metacognitivas sobre la detección de errores en los problemas.","PeriodicalId":40575,"journal":{"name":"Revista Electronica de Fuentes y Archivos","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Creatividad, metacognición y autoeficacia en la detección de errores en problemas resueltos.\",\"authors\":\"Alexandre Hijarro-Vercher, Joan Josep Solaz-Portolés, Vicente Sanjosé López\",\"doi\":\"10.12795/revistafuentes.2023.23050\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La utilización de problemas verbales totalmente resueltos es práctica habitual en las aulas de ciencias de la educación secundaria. Dada la escasez de estudios sobre la detección de errores en problemas resueltos de ciencias, los objetivos de esta investigación se centraron en la habilidad de detectar errores en problemas resueltos y en los efectos sobre esta habilidad de la creatividad científica, las destrezas metacognitivas, la autoeficacia en el aprendizaje las ciencias, el nivel académico y el género. Para ello, se llevó a cabo una investigación cuantitativa ex post facto de carácter transversal. Participaron 139 estudiantes (74 mujeres y 65 hombres) de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) , y 1º de Bachillerato (14-17 años). A todos ellos se les administró un cuestionario sobre destrezas metacognitivas y autoeficacia, otro cuestionario sobre creatividad científica, y una prueba de detección de errores en dos problemas verbales resueltos. Los análisis de correlaciones, de regresión múltiple y de mediación sugieren que: a) la capacidad de detección de errores fue baja en general; b) las variables que más influyeron en la variabilidad en la detección de errores en los problemas fueron el nivel académico, la autoeficacia y la creatividad científica; y c) la autoeficacia ejerció un papel de mediadora entre las destrezas metacognitivas y la detección de errores, lo que evidenció el efecto indirecto de las destrezas metacognitivas sobre la detección de errores en los problemas.\",\"PeriodicalId\":40575,\"journal\":{\"name\":\"Revista Electronica de Fuentes y Archivos\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Electronica de Fuentes y Archivos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23050\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electronica de Fuentes y Archivos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23050","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Creatividad, metacognición y autoeficacia en la detección de errores en problemas resueltos.
La utilización de problemas verbales totalmente resueltos es práctica habitual en las aulas de ciencias de la educación secundaria. Dada la escasez de estudios sobre la detección de errores en problemas resueltos de ciencias, los objetivos de esta investigación se centraron en la habilidad de detectar errores en problemas resueltos y en los efectos sobre esta habilidad de la creatividad científica, las destrezas metacognitivas, la autoeficacia en el aprendizaje las ciencias, el nivel académico y el género. Para ello, se llevó a cabo una investigación cuantitativa ex post facto de carácter transversal. Participaron 139 estudiantes (74 mujeres y 65 hombres) de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) , y 1º de Bachillerato (14-17 años). A todos ellos se les administró un cuestionario sobre destrezas metacognitivas y autoeficacia, otro cuestionario sobre creatividad científica, y una prueba de detección de errores en dos problemas verbales resueltos. Los análisis de correlaciones, de regresión múltiple y de mediación sugieren que: a) la capacidad de detección de errores fue baja en general; b) las variables que más influyeron en la variabilidad en la detección de errores en los problemas fueron el nivel académico, la autoeficacia y la creatividad científica; y c) la autoeficacia ejerció un papel de mediadora entre las destrezas metacognitivas y la detección de errores, lo que evidenció el efecto indirecto de las destrezas metacognitivas sobre la detección de errores en los problemas.