{"title":"墨西哥教师职业作为主观幸福感的预测者。","authors":"Edgar Fabián Torres-Hernández","doi":"10.12795/revistafuentes.2023.23148","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Aunque hay avances respecto al conocimiento del bienestar subjetivo desde distintas ciencias, se tiene la necesidad de profundizar en la investigación del bienestar del profesorado; más aún, no existen estudios que revelen la influencia de la vocación docente, a pesar de ser una actitud deseable en el ejercicio educativo. El propósito del presente estudio fue explorar la relación, en términos predictivos, entre la vocación a la docencia y el bienestar subjetivo en docentes en activo mexicanos. A través de una investigación cuantitativa y transversal, participaron 610 educadores de distintos niveles educativos de diversas áreas geográficas del país (edad promedio: 38.08 años +/- 10.8; 65.73% mujeres y 34.17% hombres); ellos completaron los siguientes instrumentos en línea: el Cuestionario de Vocación Docente (CVOC-D) y la escala de Bienestar Subjetivo y Condiciones de Vida. El análisis se realizó mediante estadísticos no paramétricos de correlación y comparación, así como un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados muestran que predomina el compromiso con la educación y existe una baja percepción de la calidad de los bienes y servicios públicos, además de existir diferencias significativas por género, estado civil, nivel de estudios y segmento educativo laborado de diversas subescalas de los instrumentos aplicados; el análisis predictivo mostró una asociación entre la vocación y el bienestar subjetivo. Se discuten las implicaciones de la vocación como factor protector del desgaste y un detonante del bienestar de los profesionales de la educación; por otro lado, se propone caracterizar a la vocación como una actitud, a diferencia de las categorizaciones que se han realizado en torno a ella.","PeriodicalId":40575,"journal":{"name":"Revista Electronica de Fuentes y Archivos","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La Vocación Docente como Predictora del Bienestar Subjetivo en el Profesorado Mexicano.\",\"authors\":\"Edgar Fabián Torres-Hernández\",\"doi\":\"10.12795/revistafuentes.2023.23148\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Aunque hay avances respecto al conocimiento del bienestar subjetivo desde distintas ciencias, se tiene la necesidad de profundizar en la investigación del bienestar del profesorado; más aún, no existen estudios que revelen la influencia de la vocación docente, a pesar de ser una actitud deseable en el ejercicio educativo. El propósito del presente estudio fue explorar la relación, en términos predictivos, entre la vocación a la docencia y el bienestar subjetivo en docentes en activo mexicanos. A través de una investigación cuantitativa y transversal, participaron 610 educadores de distintos niveles educativos de diversas áreas geográficas del país (edad promedio: 38.08 años +/- 10.8; 65.73% mujeres y 34.17% hombres); ellos completaron los siguientes instrumentos en línea: el Cuestionario de Vocación Docente (CVOC-D) y la escala de Bienestar Subjetivo y Condiciones de Vida. El análisis se realizó mediante estadísticos no paramétricos de correlación y comparación, así como un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados muestran que predomina el compromiso con la educación y existe una baja percepción de la calidad de los bienes y servicios públicos, además de existir diferencias significativas por género, estado civil, nivel de estudios y segmento educativo laborado de diversas subescalas de los instrumentos aplicados; el análisis predictivo mostró una asociación entre la vocación y el bienestar subjetivo. Se discuten las implicaciones de la vocación como factor protector del desgaste y un detonante del bienestar de los profesionales de la educación; por otro lado, se propone caracterizar a la vocación como una actitud, a diferencia de las categorizaciones que se han realizado en torno a ella.\",\"PeriodicalId\":40575,\"journal\":{\"name\":\"Revista Electronica de Fuentes y Archivos\",\"volume\":\"50 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Electronica de Fuentes y Archivos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23148\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electronica de Fuentes y Archivos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23148","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
La Vocación Docente como Predictora del Bienestar Subjetivo en el Profesorado Mexicano.
Aunque hay avances respecto al conocimiento del bienestar subjetivo desde distintas ciencias, se tiene la necesidad de profundizar en la investigación del bienestar del profesorado; más aún, no existen estudios que revelen la influencia de la vocación docente, a pesar de ser una actitud deseable en el ejercicio educativo. El propósito del presente estudio fue explorar la relación, en términos predictivos, entre la vocación a la docencia y el bienestar subjetivo en docentes en activo mexicanos. A través de una investigación cuantitativa y transversal, participaron 610 educadores de distintos niveles educativos de diversas áreas geográficas del país (edad promedio: 38.08 años +/- 10.8; 65.73% mujeres y 34.17% hombres); ellos completaron los siguientes instrumentos en línea: el Cuestionario de Vocación Docente (CVOC-D) y la escala de Bienestar Subjetivo y Condiciones de Vida. El análisis se realizó mediante estadísticos no paramétricos de correlación y comparación, así como un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados muestran que predomina el compromiso con la educación y existe una baja percepción de la calidad de los bienes y servicios públicos, además de existir diferencias significativas por género, estado civil, nivel de estudios y segmento educativo laborado de diversas subescalas de los instrumentos aplicados; el análisis predictivo mostró una asociación entre la vocación y el bienestar subjetivo. Se discuten las implicaciones de la vocación como factor protector del desgaste y un detonante del bienestar de los profesionales de la educación; por otro lado, se propone caracterizar a la vocación como una actitud, a diferencia de las categorizaciones que se han realizado en torno a ella.