{"title":"眼见为实。关于共产主义作为象征空间的博物馆","authors":"José Carlos Rueda Laffond","doi":"10.3989/arbor.2023.809006","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo propone una panorámica sobre los principales museos dedicados al comunismo en Europa Central y del Este. Se aproxima al estado de la cuestión, que los ha interpretado en relación con la historia pública, las políticas transnacionales de rememoración poscomunista o el influjo de las prácticas de recuerdo del Holocausto. El texto sugiere que estas instalaciones deben ser leídas como narrativas de memoria y que sus relatos resignifican materiales muy dispares que operan a través de una intensa re-simbolización mediante distintas estrategias -espectaculares, empáticas, inmersivas-, orientadas a conmemorar un pasado traumático, pero también a dotarle de una pátina nostálgica. Desde dicho supuesto, en la segunda parte del trabajo se propone una clasificación relativamente flexible de los centros estudiados: los museos de nueva planta entendidos como narrativas del sufrimiento, los configurados desde la autoridad simbólica del lugar de memoria o los que ofrecen una exposición centrada en la vida cotidiana durante el socialismo. El resultado es una imagen, hasta cierto punto poliédrica, que incluye la representación del totalitarismo y el genocidio, el absurdo histórico, la cultura banal o el icono kitsch.","PeriodicalId":45891,"journal":{"name":"ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ver para creer. Los museos sobre el comunismo como espacios simbólicos\",\"authors\":\"José Carlos Rueda Laffond\",\"doi\":\"10.3989/arbor.2023.809006\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo propone una panorámica sobre los principales museos dedicados al comunismo en Europa Central y del Este. Se aproxima al estado de la cuestión, que los ha interpretado en relación con la historia pública, las políticas transnacionales de rememoración poscomunista o el influjo de las prácticas de recuerdo del Holocausto. El texto sugiere que estas instalaciones deben ser leídas como narrativas de memoria y que sus relatos resignifican materiales muy dispares que operan a través de una intensa re-simbolización mediante distintas estrategias -espectaculares, empáticas, inmersivas-, orientadas a conmemorar un pasado traumático, pero también a dotarle de una pátina nostálgica. Desde dicho supuesto, en la segunda parte del trabajo se propone una clasificación relativamente flexible de los centros estudiados: los museos de nueva planta entendidos como narrativas del sufrimiento, los configurados desde la autoridad simbólica del lugar de memoria o los que ofrecen una exposición centrada en la vida cotidiana durante el socialismo. El resultado es una imagen, hasta cierto punto poliédrica, que incluye la representación del totalitarismo y el genocidio, el absurdo histórico, la cultura banal o el icono kitsch.\",\"PeriodicalId\":45891,\"journal\":{\"name\":\"ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-10-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3989/arbor.2023.809006\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/arbor.2023.809006","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Ver para creer. Los museos sobre el comunismo como espacios simbólicos
Este artículo propone una panorámica sobre los principales museos dedicados al comunismo en Europa Central y del Este. Se aproxima al estado de la cuestión, que los ha interpretado en relación con la historia pública, las políticas transnacionales de rememoración poscomunista o el influjo de las prácticas de recuerdo del Holocausto. El texto sugiere que estas instalaciones deben ser leídas como narrativas de memoria y que sus relatos resignifican materiales muy dispares que operan a través de una intensa re-simbolización mediante distintas estrategias -espectaculares, empáticas, inmersivas-, orientadas a conmemorar un pasado traumático, pero también a dotarle de una pátina nostálgica. Desde dicho supuesto, en la segunda parte del trabajo se propone una clasificación relativamente flexible de los centros estudiados: los museos de nueva planta entendidos como narrativas del sufrimiento, los configurados desde la autoridad simbólica del lugar de memoria o los que ofrecen una exposición centrada en la vida cotidiana durante el socialismo. El resultado es una imagen, hasta cierto punto poliédrica, que incluye la representación del totalitarismo y el genocidio, el absurdo histórico, la cultura banal o el icono kitsch.
期刊介绍:
Arbor is a bimonthly Journal publishing original articles on Science, Thought and Culture. By examining different topics with a rigorous scientific approach, Arbor intends to service the Spanish society and scientific community by providing information, updating, reflection and debate on subjects of current interest. Arbor is among the oldest Journals published by CSIC, and is open to researchers and Culture creators and managers, both Spanish and foreign.