{"title":"伊娃·伊卢兹(2020)。《爱的终结:消极关系的社会学》。马德里:卡茨出版社。","authors":"Oihana Iglesias Carrillo","doi":"10.3989/arbor.2023.809007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El orden del amor –quién deba y no deba ser amada por quién, qué deba y no deba ser deseado, cómo y cómo no se debe amar, con qué fin, cuándo y cuándo no, bajo qué mercancía o bajo qué ideología– es situacional. Esto quiere decir que las particularidades políticas, económicas, culturales y técnicas de cada momento y lugar histórico organizan el modo en que los sujetos concilian las experiencias del amor en su vida. La cultura europea ha adoptado cuantiosos órdenes heterogéneos en toda su tradición histórica: la sexualidad jerárquica y homoerótica de la antigua Grecia o el romance conveniente y caballeresco medieval son ejemplos que ilustran diferentes organizaciones contingentes, en este caso patriarcales, que incluyen y visibilizan ciertos actores –y excluyen y silencian otros–. La teoría feminista del amor se ha caracterizado como la más robusta, precisamente, por comprender y señalar esto mismo: por su insistencia a analizar las formas tradicionales de decir, hacer y sentir el amor; por su insistencia a criticar la condición estructural de desigualdad de género. Una insistencia amplia, compleja y variada desde –al menos– Simone de Beauvoir hasta hoy. En los actuales Feminist Love Studies, el amor romántico es considerado, por un lado, como un orden occidental, patriarcal y capitalista, que promueve relaciones sexoafectivas de explotación y reificación; y, por otro, como una fuente de vitalidad, transgresión, cooperación y autorealización (García-Andrade et al., 2018). Asumiendo esta tensión antitética –asimetría de poder vs empoderamiento–, el objetivo feminista reside no tanto en la abolición del amor romántico en sí mismo, sino en su ampliación, riqueza y/o redotación de significado. A pesar de su crítica mordaz a la institucionalización tecnológica del amor, Eva Illouz es una de las autoras más reconocidas de entre los resultados de esta apertura amatoria.","PeriodicalId":45891,"journal":{"name":"ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Eva Illouz (2020). El fin del amor: una sociología de las relaciones negativas. Madrid: Katz Editores.\",\"authors\":\"Oihana Iglesias Carrillo\",\"doi\":\"10.3989/arbor.2023.809007\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El orden del amor –quién deba y no deba ser amada por quién, qué deba y no deba ser deseado, cómo y cómo no se debe amar, con qué fin, cuándo y cuándo no, bajo qué mercancía o bajo qué ideología– es situacional. Esto quiere decir que las particularidades políticas, económicas, culturales y técnicas de cada momento y lugar histórico organizan el modo en que los sujetos concilian las experiencias del amor en su vida. La cultura europea ha adoptado cuantiosos órdenes heterogéneos en toda su tradición histórica: la sexualidad jerárquica y homoerótica de la antigua Grecia o el romance conveniente y caballeresco medieval son ejemplos que ilustran diferentes organizaciones contingentes, en este caso patriarcales, que incluyen y visibilizan ciertos actores –y excluyen y silencian otros–. La teoría feminista del amor se ha caracterizado como la más robusta, precisamente, por comprender y señalar esto mismo: por su insistencia a analizar las formas tradicionales de decir, hacer y sentir el amor; por su insistencia a criticar la condición estructural de desigualdad de género. Una insistencia amplia, compleja y variada desde –al menos– Simone de Beauvoir hasta hoy. En los actuales Feminist Love Studies, el amor romántico es considerado, por un lado, como un orden occidental, patriarcal y capitalista, que promueve relaciones sexoafectivas de explotación y reificación; y, por otro, como una fuente de vitalidad, transgresión, cooperación y autorealización (García-Andrade et al., 2018). Asumiendo esta tensión antitética –asimetría de poder vs empoderamiento–, el objetivo feminista reside no tanto en la abolición del amor romántico en sí mismo, sino en su ampliación, riqueza y/o redotación de significado. A pesar de su crítica mordaz a la institucionalización tecnológica del amor, Eva Illouz es una de las autoras más reconocidas de entre los resultados de esta apertura amatoria.\",\"PeriodicalId\":45891,\"journal\":{\"name\":\"ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA\",\"volume\":\"48 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-10-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3989/arbor.2023.809007\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/arbor.2023.809007","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Eva Illouz (2020). El fin del amor: una sociología de las relaciones negativas. Madrid: Katz Editores.
El orden del amor –quién deba y no deba ser amada por quién, qué deba y no deba ser deseado, cómo y cómo no se debe amar, con qué fin, cuándo y cuándo no, bajo qué mercancía o bajo qué ideología– es situacional. Esto quiere decir que las particularidades políticas, económicas, culturales y técnicas de cada momento y lugar histórico organizan el modo en que los sujetos concilian las experiencias del amor en su vida. La cultura europea ha adoptado cuantiosos órdenes heterogéneos en toda su tradición histórica: la sexualidad jerárquica y homoerótica de la antigua Grecia o el romance conveniente y caballeresco medieval son ejemplos que ilustran diferentes organizaciones contingentes, en este caso patriarcales, que incluyen y visibilizan ciertos actores –y excluyen y silencian otros–. La teoría feminista del amor se ha caracterizado como la más robusta, precisamente, por comprender y señalar esto mismo: por su insistencia a analizar las formas tradicionales de decir, hacer y sentir el amor; por su insistencia a criticar la condición estructural de desigualdad de género. Una insistencia amplia, compleja y variada desde –al menos– Simone de Beauvoir hasta hoy. En los actuales Feminist Love Studies, el amor romántico es considerado, por un lado, como un orden occidental, patriarcal y capitalista, que promueve relaciones sexoafectivas de explotación y reificación; y, por otro, como una fuente de vitalidad, transgresión, cooperación y autorealización (García-Andrade et al., 2018). Asumiendo esta tensión antitética –asimetría de poder vs empoderamiento–, el objetivo feminista reside no tanto en la abolición del amor romántico en sí mismo, sino en su ampliación, riqueza y/o redotación de significado. A pesar de su crítica mordaz a la institucionalización tecnológica del amor, Eva Illouz es una de las autoras más reconocidas de entre los resultados de esta apertura amatoria.
期刊介绍:
Arbor is a bimonthly Journal publishing original articles on Science, Thought and Culture. By examining different topics with a rigorous scientific approach, Arbor intends to service the Spanish society and scientific community by providing information, updating, reflection and debate on subjects of current interest. Arbor is among the oldest Journals published by CSIC, and is open to researchers and Culture creators and managers, both Spanish and foreign.