Maykel Soto Rodríguez, Víctor Manuel Reyes, Raúl Alfredo Sánchez Ancajima
{"title":"假设Covid-19患者存在嗅觉功能障碍的理论","authors":"Maykel Soto Rodríguez, Víctor Manuel Reyes, Raúl Alfredo Sánchez Ancajima","doi":"10.59169/pentaciencias.v5i6.874","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La ausencia, disminución o distorción en la percepción olfatoria no solamente ha sido uno de los principales síntomas en los pacientes afectados por la enfermedad COVID-19 dentro del contexto pandémico actual, sino también ha constituido unas de las secuelas en pacientes postcovid. Las disfunciones olfatoria afecta de manera significativa la calidad de vida de las personas, ya que se les dificulta percibir los olores, identificar condiciones ambientales peligrosas y realizar otras funciones que dependen del sentido olfativo. Si bien es cierto que la etiopatogenia de muchas alteraciones olfatorias se relacionan mayormente con infecciones respiratorias como resfriado, congestión nasal, rinorrea y recientemente con la COVID-19, hasta la fecha no se había esclarecido los mecanismos fisiopatológicos aplicable a estas alteraciones. El objetivo de este artículo fue esclarecer los posibles mecanismos por los cuales los pacientes COVID-19 presentan alteraciones del olfato, y así ofrecer un referente teórico con respecto a la influencia de la infección del virus SARS-CoV-2 en los tejidos olfatorios. Durante el desarrollo del tema se abordó las generalidades del COVID-19, las evidencias científicas y los principales mecanismos fisiopatológicos que demuestran que las disfunciones olfatorias se producen principalmente por el mecanismo neurosensorial como respuesta inflamatoria del sistema inmunitario antes la infección del virus SARS-CoV-2 y no por lesiones directas al epitelio olfatorio. Se concluye que la presencia de disfunciones olfatorias presentes en pacientes COVID-19 podría ser un marcador clínico para el diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz desde etapas temprana de la enfermedad, y legitima la necesidad de la preparación profesional para ser capaz de una evaluación precisa del sistema olfatorio para la prevención y control de la COVID-19.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Teorías que hipotetizan la presencia de disfunciones olfatorias en pacientes Covid-19\",\"authors\":\"Maykel Soto Rodríguez, Víctor Manuel Reyes, Raúl Alfredo Sánchez Ancajima\",\"doi\":\"10.59169/pentaciencias.v5i6.874\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La ausencia, disminución o distorción en la percepción olfatoria no solamente ha sido uno de los principales síntomas en los pacientes afectados por la enfermedad COVID-19 dentro del contexto pandémico actual, sino también ha constituido unas de las secuelas en pacientes postcovid. Las disfunciones olfatoria afecta de manera significativa la calidad de vida de las personas, ya que se les dificulta percibir los olores, identificar condiciones ambientales peligrosas y realizar otras funciones que dependen del sentido olfativo. Si bien es cierto que la etiopatogenia de muchas alteraciones olfatorias se relacionan mayormente con infecciones respiratorias como resfriado, congestión nasal, rinorrea y recientemente con la COVID-19, hasta la fecha no se había esclarecido los mecanismos fisiopatológicos aplicable a estas alteraciones. El objetivo de este artículo fue esclarecer los posibles mecanismos por los cuales los pacientes COVID-19 presentan alteraciones del olfato, y así ofrecer un referente teórico con respecto a la influencia de la infección del virus SARS-CoV-2 en los tejidos olfatorios. Durante el desarrollo del tema se abordó las generalidades del COVID-19, las evidencias científicas y los principales mecanismos fisiopatológicos que demuestran que las disfunciones olfatorias se producen principalmente por el mecanismo neurosensorial como respuesta inflamatoria del sistema inmunitario antes la infección del virus SARS-CoV-2 y no por lesiones directas al epitelio olfatorio. Se concluye que la presencia de disfunciones olfatorias presentes en pacientes COVID-19 podría ser un marcador clínico para el diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz desde etapas temprana de la enfermedad, y legitima la necesidad de la preparación profesional para ser capaz de una evaluación precisa del sistema olfatorio para la prevención y control de la COVID-19.\",\"PeriodicalId\":498391,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.874\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.874","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Teorías que hipotetizan la presencia de disfunciones olfatorias en pacientes Covid-19
La ausencia, disminución o distorción en la percepción olfatoria no solamente ha sido uno de los principales síntomas en los pacientes afectados por la enfermedad COVID-19 dentro del contexto pandémico actual, sino también ha constituido unas de las secuelas en pacientes postcovid. Las disfunciones olfatoria afecta de manera significativa la calidad de vida de las personas, ya que se les dificulta percibir los olores, identificar condiciones ambientales peligrosas y realizar otras funciones que dependen del sentido olfativo. Si bien es cierto que la etiopatogenia de muchas alteraciones olfatorias se relacionan mayormente con infecciones respiratorias como resfriado, congestión nasal, rinorrea y recientemente con la COVID-19, hasta la fecha no se había esclarecido los mecanismos fisiopatológicos aplicable a estas alteraciones. El objetivo de este artículo fue esclarecer los posibles mecanismos por los cuales los pacientes COVID-19 presentan alteraciones del olfato, y así ofrecer un referente teórico con respecto a la influencia de la infección del virus SARS-CoV-2 en los tejidos olfatorios. Durante el desarrollo del tema se abordó las generalidades del COVID-19, las evidencias científicas y los principales mecanismos fisiopatológicos que demuestran que las disfunciones olfatorias se producen principalmente por el mecanismo neurosensorial como respuesta inflamatoria del sistema inmunitario antes la infección del virus SARS-CoV-2 y no por lesiones directas al epitelio olfatorio. Se concluye que la presencia de disfunciones olfatorias presentes en pacientes COVID-19 podría ser un marcador clínico para el diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz desde etapas temprana de la enfermedad, y legitima la necesidad de la preparación profesional para ser capaz de una evaluación precisa del sistema olfatorio para la prevención y control de la COVID-19.