{"title":"COVID-19对护理人员的影响","authors":"Mónica Solís Mazón","doi":"10.56712/latam.v4i4.1279","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia de la COVID-19 es considerada como la crisis de salud global que más ha afectado a la humanidad en los últimos años, producto del impacto que ha generado en las sociedades y en los profesionales de la salud, entre quienes se encuentran los representantes de la ciencia del cuidado, quienes se han visto muy vulnerados y expuestos a salir perjudicados en la praxis profesional, por todos los factores de riesgos de la COVID-19. A partir de lo indicado, el presente estudio se realizó con el objetivo de analizar el impacto de la COVID-19 en el personal de enfermería. Siendo desarrollado con una metodología de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación documental, fundamentada en revisiones bibliográficas apoyadas del análisis sistemático y reflexivo de investigaciones retrospectivas relacionadas a la temática estudiada, que fueron encontradas en bases de datos académicas y científicas, entre las que resaltan Scielo, Science Direct, Dialnet, Reciamuc, en las que se han presentado artículos originales y científicos en revistas indexadas, libros, entre otras fuentes. En los resultados encontrados, se evidencia principalmente un impacto físico, psicológico, familiar y social en el personal de enfermería, en quienes fue común encontrar manifestaciones abundantes de estrés, fatiga, síntomas depresivos, ansiedades, riesgo de estrés postraumático, entre otros efectos generados por el impacto de la COVID-19. En conclusión, a pesar de todos los hallazgos que demuestran los múltiples desafíos enfrentados por el personal de enfermería, han sido parte de los profesionales con más resiliencia y realización personal ante este fenómeno global.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Impacto de la COVID-19 en el personal de enfermería\",\"authors\":\"Mónica Solís Mazón\",\"doi\":\"10.56712/latam.v4i4.1279\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia de la COVID-19 es considerada como la crisis de salud global que más ha afectado a la humanidad en los últimos años, producto del impacto que ha generado en las sociedades y en los profesionales de la salud, entre quienes se encuentran los representantes de la ciencia del cuidado, quienes se han visto muy vulnerados y expuestos a salir perjudicados en la praxis profesional, por todos los factores de riesgos de la COVID-19. A partir de lo indicado, el presente estudio se realizó con el objetivo de analizar el impacto de la COVID-19 en el personal de enfermería. Siendo desarrollado con una metodología de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación documental, fundamentada en revisiones bibliográficas apoyadas del análisis sistemático y reflexivo de investigaciones retrospectivas relacionadas a la temática estudiada, que fueron encontradas en bases de datos académicas y científicas, entre las que resaltan Scielo, Science Direct, Dialnet, Reciamuc, en las que se han presentado artículos originales y científicos en revistas indexadas, libros, entre otras fuentes. En los resultados encontrados, se evidencia principalmente un impacto físico, psicológico, familiar y social en el personal de enfermería, en quienes fue común encontrar manifestaciones abundantes de estrés, fatiga, síntomas depresivos, ansiedades, riesgo de estrés postraumático, entre otros efectos generados por el impacto de la COVID-19. En conclusión, a pesar de todos los hallazgos que demuestran los múltiples desafíos enfrentados por el personal de enfermería, han sido parte de los profesionales con más resiliencia y realización personal ante este fenómeno global.\",\"PeriodicalId\":40890,\"journal\":{\"name\":\"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-10-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1279\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1279","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Impacto de la COVID-19 en el personal de enfermería
La pandemia de la COVID-19 es considerada como la crisis de salud global que más ha afectado a la humanidad en los últimos años, producto del impacto que ha generado en las sociedades y en los profesionales de la salud, entre quienes se encuentran los representantes de la ciencia del cuidado, quienes se han visto muy vulnerados y expuestos a salir perjudicados en la praxis profesional, por todos los factores de riesgos de la COVID-19. A partir de lo indicado, el presente estudio se realizó con el objetivo de analizar el impacto de la COVID-19 en el personal de enfermería. Siendo desarrollado con una metodología de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación documental, fundamentada en revisiones bibliográficas apoyadas del análisis sistemático y reflexivo de investigaciones retrospectivas relacionadas a la temática estudiada, que fueron encontradas en bases de datos académicas y científicas, entre las que resaltan Scielo, Science Direct, Dialnet, Reciamuc, en las que se han presentado artículos originales y científicos en revistas indexadas, libros, entre otras fuentes. En los resultados encontrados, se evidencia principalmente un impacto físico, psicológico, familiar y social en el personal de enfermería, en quienes fue común encontrar manifestaciones abundantes de estrés, fatiga, síntomas depresivos, ansiedades, riesgo de estrés postraumático, entre otros efectos generados por el impacto de la COVID-19. En conclusión, a pesar de todos los hallazgos que demuestran los múltiples desafíos enfrentados por el personal de enfermería, han sido parte de los profesionales con más resiliencia y realización personal ante este fenómeno global.