{"title":"比较教育的幻想与幻灭:政治与知识","authors":"António Nóvoa","doi":"10.24215/23468866e119","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tras la apertura, en la primera parte se presenta una lectura panorámica de la Educación Comparada, a partir de cuatro fechas: describir (1817), imaginar (1867), predecir (1917) y prescribir (1967). A continuación, en un breve intermezzo, se defiende una Educación Comparada más problematizadora, marcada por tres gestos: distanciamiento, intercesión y comunicación. En la segunda parte se argumenta que la Educación Comparada tiene que construir otra comprensión del espacio y del tiempo y de las relaciones espacio-tiempo, concibiendo el espacio como espacialidades y el tiempo como temporalidades. Finalmente, para cerrar, se debaten las relaciones entre política y conocimiento, defendiendo la necesidad de reforzar un espacio público de discusión y deliberación que sea, al mismo tiempo, un espacio de producción de lo común.","PeriodicalId":490872,"journal":{"name":"Archivos de ciencias de la educación","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ilusiones y desilusiones de la Educación Comparada: política y conocimiento\",\"authors\":\"António Nóvoa\",\"doi\":\"10.24215/23468866e119\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Tras la apertura, en la primera parte se presenta una lectura panorámica de la Educación Comparada, a partir de cuatro fechas: describir (1817), imaginar (1867), predecir (1917) y prescribir (1967). A continuación, en un breve intermezzo, se defiende una Educación Comparada más problematizadora, marcada por tres gestos: distanciamiento, intercesión y comunicación. En la segunda parte se argumenta que la Educación Comparada tiene que construir otra comprensión del espacio y del tiempo y de las relaciones espacio-tiempo, concibiendo el espacio como espacialidades y el tiempo como temporalidades. Finalmente, para cerrar, se debaten las relaciones entre política y conocimiento, defendiendo la necesidad de reforzar un espacio público de discusión y deliberación que sea, al mismo tiempo, un espacio de producción de lo común.\",\"PeriodicalId\":490872,\"journal\":{\"name\":\"Archivos de ciencias de la educación\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivos de ciencias de la educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/23468866e119\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de ciencias de la educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/23468866e119","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Ilusiones y desilusiones de la Educación Comparada: política y conocimiento
Tras la apertura, en la primera parte se presenta una lectura panorámica de la Educación Comparada, a partir de cuatro fechas: describir (1817), imaginar (1867), predecir (1917) y prescribir (1967). A continuación, en un breve intermezzo, se defiende una Educación Comparada más problematizadora, marcada por tres gestos: distanciamiento, intercesión y comunicación. En la segunda parte se argumenta que la Educación Comparada tiene que construir otra comprensión del espacio y del tiempo y de las relaciones espacio-tiempo, concibiendo el espacio como espacialidades y el tiempo como temporalidades. Finalmente, para cerrar, se debaten las relaciones entre política y conocimiento, defendiendo la necesidad de reforzar un espacio público de discusión y deliberación que sea, al mismo tiempo, un espacio de producción de lo común.