Karen Daniela Flores Romero, Gabriel Aníbal Hugo Merino
{"title":"昼夜节律紊乱对医院医护人员的代谢影响","authors":"Karen Daniela Flores Romero, Gabriel Aníbal Hugo Merino","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i3.1.2689","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El ritmo circadiano regula cambios metabólicos en ciclos de 24 horas. En el personal de salud con horarios nocturnos se observa menor calidad de vida, cansancio emocional y obesidad. Estudios indican alteraciones en el sueño y la alimentación, con posibles rasgos de ansiedad o depresión. Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares empeoran con la disrupción del ciclo sueño-vigilia. Objetivo: Establecer los efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en personal de la salud hospitalario. Metodología: Este estudio es una revisión bibliográfica narrativa sobre los efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en el personal de la salud hospitalario. Se incluyeron artículos de los últimos 5 años en inglés y español, de diversas fuentes y países. Se utilizaron palabras clave relevantes y se excluyeron estudios sin acceso abierto. Los resultados fueron sintetizados en una base de datos con información sobre autor, año, tipo de estudio, población y efectos metabólicos observados. Resultados: La disrupción del ritmo circadiano en el personal de salud se asocia con cambios en la capacidad para procesar estímulos y alteraciones en genes del reloj circadiano que afectan la salud metabólica. Se observa un aumento de glucosa en ayunas y alteraciones en el metabolismo de los fosfolípidos, con aumento de triglicéridos y HDL. Los trabajadores con turnos nocturnos sufren trastornos del sueño, fatiga crónica, estrés laboral y menor rendimiento en comparación con trabajadores en horarios convencionales, aumentando el riesgo de accidentes laborales. Conclusión: La disrupción del ritmo circadiano en el personal de salud está vinculada a diabetes, hipertensión y síndrome metabólico. Rotar al personal nocturno cada 2 meses normaliza el ritmo circadiano y reduce efectos metabólicos a largo plazo. Los turnos nocturnos prolongados sin descanso adecuado causan problemas físicos y riesgo de depresión y síndrome de Burnout. El trabajo nocturno afecta la atención y juicio crítico, poniendo en riesgo a los pacientes. La falta de personal, horarios sin descanso y mala dieta son causas principales de la disrupción circadiana. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Cardiología. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en personal de salud hospitalario\",\"authors\":\"Karen Daniela Flores Romero, Gabriel Aníbal Hugo Merino\",\"doi\":\"10.33262/concienciadigital.v6i3.1.2689\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El ritmo circadiano regula cambios metabólicos en ciclos de 24 horas. En el personal de salud con horarios nocturnos se observa menor calidad de vida, cansancio emocional y obesidad. Estudios indican alteraciones en el sueño y la alimentación, con posibles rasgos de ansiedad o depresión. Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares empeoran con la disrupción del ciclo sueño-vigilia. Objetivo: Establecer los efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en personal de la salud hospitalario. Metodología: Este estudio es una revisión bibliográfica narrativa sobre los efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en el personal de la salud hospitalario. Se incluyeron artículos de los últimos 5 años en inglés y español, de diversas fuentes y países. Se utilizaron palabras clave relevantes y se excluyeron estudios sin acceso abierto. Los resultados fueron sintetizados en una base de datos con información sobre autor, año, tipo de estudio, población y efectos metabólicos observados. Resultados: La disrupción del ritmo circadiano en el personal de salud se asocia con cambios en la capacidad para procesar estímulos y alteraciones en genes del reloj circadiano que afectan la salud metabólica. Se observa un aumento de glucosa en ayunas y alteraciones en el metabolismo de los fosfolípidos, con aumento de triglicéridos y HDL. Los trabajadores con turnos nocturnos sufren trastornos del sueño, fatiga crónica, estrés laboral y menor rendimiento en comparación con trabajadores en horarios convencionales, aumentando el riesgo de accidentes laborales. Conclusión: La disrupción del ritmo circadiano en el personal de salud está vinculada a diabetes, hipertensión y síndrome metabólico. Rotar al personal nocturno cada 2 meses normaliza el ritmo circadiano y reduce efectos metabólicos a largo plazo. Los turnos nocturnos prolongados sin descanso adecuado causan problemas físicos y riesgo de depresión y síndrome de Burnout. El trabajo nocturno afecta la atención y juicio crítico, poniendo en riesgo a los pacientes. La falta de personal, horarios sin descanso y mala dieta son causas principales de la disrupción circadiana. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Cardiología. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.\",\"PeriodicalId\":500294,\"journal\":{\"name\":\"Conciencia Digital\",\"volume\":\"47 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Conciencia Digital\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i3.1.2689\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Conciencia Digital","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i3.1.2689","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en personal de salud hospitalario
Introducción: El ritmo circadiano regula cambios metabólicos en ciclos de 24 horas. En el personal de salud con horarios nocturnos se observa menor calidad de vida, cansancio emocional y obesidad. Estudios indican alteraciones en el sueño y la alimentación, con posibles rasgos de ansiedad o depresión. Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares empeoran con la disrupción del ciclo sueño-vigilia. Objetivo: Establecer los efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en personal de la salud hospitalario. Metodología: Este estudio es una revisión bibliográfica narrativa sobre los efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en el personal de la salud hospitalario. Se incluyeron artículos de los últimos 5 años en inglés y español, de diversas fuentes y países. Se utilizaron palabras clave relevantes y se excluyeron estudios sin acceso abierto. Los resultados fueron sintetizados en una base de datos con información sobre autor, año, tipo de estudio, población y efectos metabólicos observados. Resultados: La disrupción del ritmo circadiano en el personal de salud se asocia con cambios en la capacidad para procesar estímulos y alteraciones en genes del reloj circadiano que afectan la salud metabólica. Se observa un aumento de glucosa en ayunas y alteraciones en el metabolismo de los fosfolípidos, con aumento de triglicéridos y HDL. Los trabajadores con turnos nocturnos sufren trastornos del sueño, fatiga crónica, estrés laboral y menor rendimiento en comparación con trabajadores en horarios convencionales, aumentando el riesgo de accidentes laborales. Conclusión: La disrupción del ritmo circadiano en el personal de salud está vinculada a diabetes, hipertensión y síndrome metabólico. Rotar al personal nocturno cada 2 meses normaliza el ritmo circadiano y reduce efectos metabólicos a largo plazo. Los turnos nocturnos prolongados sin descanso adecuado causan problemas físicos y riesgo de depresión y síndrome de Burnout. El trabajo nocturno afecta la atención y juicio crítico, poniendo en riesgo a los pacientes. La falta de personal, horarios sin descanso y mala dieta son causas principales de la disrupción circadiana. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Cardiología. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.