{"title":"劳动过程中未提及的预防措施的比较:哥伦比亚、阿根廷、巴西和智利的分析","authors":"Fernando Guerrero","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8277","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dentro del marco jurídico colombiano, la adopción de medidas cautelares innominadas en el ámbito laboral es un tema de particular importancia. Aunque estas medidas se encuentran previstas en el Código General Procesal con el objetivo de proteger derechos y asegurar la ejecución de potenciales fallos judiciales, surge la interrogante sobre su aplicabilidad y eficacia en el contexto laboral. Al observar la realidad jurídica, es evidente que ciertos magistrados laborales están implementando medidas cautelares no especificadas en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Un punto de debate es si, para tales medidas, se está exigiendo a las partes un desembolso por concepto de cauciones. Establecer el requerimiento de garantías o pólizas para la aplicación de estas medidas podría comprometer su efectividad. El entorno laboral, al tratarse de un dominio donde se resguardan derechos esenciales, podría verse dificultado si se impone el peso financiero de una garantía a las partes involucradas. Es vital reflexionar sobre las razones para adoptar medidas cautelares innominadas en este marco sin requerir dichos compromisos financieros. La esencia del proceso laboral, centrada en la defensa del trabajador y el balance de fuerzas entre patrono y empleado, demanda un esquema específico de medidas cautelares adaptado a sus características y requerimientos.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"26 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Comparativa de las Medidas Cautelares Innombradas en el Proceso Laboral: Un análisis entre Colombia, Argentina, Brasil y Chile\",\"authors\":\"Fernando Guerrero\",\"doi\":\"10.37811/cl_rcm.v7i5.8277\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Dentro del marco jurídico colombiano, la adopción de medidas cautelares innominadas en el ámbito laboral es un tema de particular importancia. Aunque estas medidas se encuentran previstas en el Código General Procesal con el objetivo de proteger derechos y asegurar la ejecución de potenciales fallos judiciales, surge la interrogante sobre su aplicabilidad y eficacia en el contexto laboral. Al observar la realidad jurídica, es evidente que ciertos magistrados laborales están implementando medidas cautelares no especificadas en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Un punto de debate es si, para tales medidas, se está exigiendo a las partes un desembolso por concepto de cauciones. Establecer el requerimiento de garantías o pólizas para la aplicación de estas medidas podría comprometer su efectividad. El entorno laboral, al tratarse de un dominio donde se resguardan derechos esenciales, podría verse dificultado si se impone el peso financiero de una garantía a las partes involucradas. Es vital reflexionar sobre las razones para adoptar medidas cautelares innominadas en este marco sin requerir dichos compromisos financieros. La esencia del proceso laboral, centrada en la defensa del trabajador y el balance de fuerzas entre patrono y empleado, demanda un esquema específico de medidas cautelares adaptado a sus características y requerimientos.\",\"PeriodicalId\":490978,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia latina\",\"volume\":\"26 11\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia latina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8277\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia latina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8277","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Comparativa de las Medidas Cautelares Innombradas en el Proceso Laboral: Un análisis entre Colombia, Argentina, Brasil y Chile
Dentro del marco jurídico colombiano, la adopción de medidas cautelares innominadas en el ámbito laboral es un tema de particular importancia. Aunque estas medidas se encuentran previstas en el Código General Procesal con el objetivo de proteger derechos y asegurar la ejecución de potenciales fallos judiciales, surge la interrogante sobre su aplicabilidad y eficacia en el contexto laboral. Al observar la realidad jurídica, es evidente que ciertos magistrados laborales están implementando medidas cautelares no especificadas en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Un punto de debate es si, para tales medidas, se está exigiendo a las partes un desembolso por concepto de cauciones. Establecer el requerimiento de garantías o pólizas para la aplicación de estas medidas podría comprometer su efectividad. El entorno laboral, al tratarse de un dominio donde se resguardan derechos esenciales, podría verse dificultado si se impone el peso financiero de una garantía a las partes involucradas. Es vital reflexionar sobre las razones para adoptar medidas cautelares innominadas en este marco sin requerir dichos compromisos financieros. La esencia del proceso laboral, centrada en la defensa del trabajador y el balance de fuerzas entre patrono y empleado, demanda un esquema específico de medidas cautelares adaptado a sus características y requerimientos.