{"title":"机构自我评价的研究趋势及其对教育过程质量的贡献","authors":"Yina Andrea Gómez Cabrales","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8279","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El enfoque de la autoevaluación institucional es bastante claro en su propósito, proporcionar un espacio para que las instituciones reflejen y analicen cómo están logrando sus objetivos educativos, esta evaluación interna está vinculada a la noción de calidad educativa, ya que se basa en el principio de que la evaluación es un paso esencial para mejorar cualquier proceso o sistema. Por tanto, el presente articulo tiene como objetivo analizar las tendencias investigativas relacionadas con la autoevaluación institucional y su aporte a la calidad de los procesos educativos. Metodológicamente se fundamentó en un análisis documental cualitativo. Se concluyó que, para realmente ofrecer una educación de calidad, las instituciones educativas deben adoptar una perspectiva holística. Esto implica no solo centrarse en aspectos académicos, sino también en el bienestar emocional, social y físico de los estudiantes, garantizando así una formación integral que prepare a los individuos para los desafíos del mundo real. Las investigaciones evidencian que la calidad educativa no puede reducirse a simples métricas o indicadores aislados. Más bien, es un concepto multidimensional que involucra desde la gestión institucional y las políticas de acreditación hasta el desempeño docente y la pertinencia de los contenidos. Las políticas educativas eficientes se construyen desde una visión compartida, donde diversos sectores de la sociedad aportan en su diseño y ejecución, garantizando así su pertinencia y efectividad.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"26 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tendencias Investigativas Sobre Autoevaluación Institucional y su Aporte a la Calidad de los Procesos Educativos\",\"authors\":\"Yina Andrea Gómez Cabrales\",\"doi\":\"10.37811/cl_rcm.v7i5.8279\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El enfoque de la autoevaluación institucional es bastante claro en su propósito, proporcionar un espacio para que las instituciones reflejen y analicen cómo están logrando sus objetivos educativos, esta evaluación interna está vinculada a la noción de calidad educativa, ya que se basa en el principio de que la evaluación es un paso esencial para mejorar cualquier proceso o sistema. Por tanto, el presente articulo tiene como objetivo analizar las tendencias investigativas relacionadas con la autoevaluación institucional y su aporte a la calidad de los procesos educativos. Metodológicamente se fundamentó en un análisis documental cualitativo. Se concluyó que, para realmente ofrecer una educación de calidad, las instituciones educativas deben adoptar una perspectiva holística. Esto implica no solo centrarse en aspectos académicos, sino también en el bienestar emocional, social y físico de los estudiantes, garantizando así una formación integral que prepare a los individuos para los desafíos del mundo real. Las investigaciones evidencian que la calidad educativa no puede reducirse a simples métricas o indicadores aislados. Más bien, es un concepto multidimensional que involucra desde la gestión institucional y las políticas de acreditación hasta el desempeño docente y la pertinencia de los contenidos. Las políticas educativas eficientes se construyen desde una visión compartida, donde diversos sectores de la sociedad aportan en su diseño y ejecución, garantizando así su pertinencia y efectividad.\",\"PeriodicalId\":490978,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia latina\",\"volume\":\"26 12\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia latina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8279\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia latina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8279","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tendencias Investigativas Sobre Autoevaluación Institucional y su Aporte a la Calidad de los Procesos Educativos
El enfoque de la autoevaluación institucional es bastante claro en su propósito, proporcionar un espacio para que las instituciones reflejen y analicen cómo están logrando sus objetivos educativos, esta evaluación interna está vinculada a la noción de calidad educativa, ya que se basa en el principio de que la evaluación es un paso esencial para mejorar cualquier proceso o sistema. Por tanto, el presente articulo tiene como objetivo analizar las tendencias investigativas relacionadas con la autoevaluación institucional y su aporte a la calidad de los procesos educativos. Metodológicamente se fundamentó en un análisis documental cualitativo. Se concluyó que, para realmente ofrecer una educación de calidad, las instituciones educativas deben adoptar una perspectiva holística. Esto implica no solo centrarse en aspectos académicos, sino también en el bienestar emocional, social y físico de los estudiantes, garantizando así una formación integral que prepare a los individuos para los desafíos del mundo real. Las investigaciones evidencian que la calidad educativa no puede reducirse a simples métricas o indicadores aislados. Más bien, es un concepto multidimensional que involucra desde la gestión institucional y las políticas de acreditación hasta el desempeño docente y la pertinencia de los contenidos. Las políticas educativas eficientes se construyen desde una visión compartida, donde diversos sectores de la sociedad aportan en su diseño y ejecución, garantizando así su pertinencia y efectividad.