{"title":"布宜诺斯艾利斯(阿根廷)学校之间的差异","authors":"Pablo Santiago Serrati","doi":"10.14507/epaa.31.7569","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las diferencias entre escuelas son un aspecto importante de las desigualdades educativas en un contexto de expansión de la cobertura. El objetivo de este trabajo es identificar los factores que explican estas diferencias entre las escuelas en el nivel medio de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Metodológicamente se utiliza un enfoque en tándem, en el que se combina un análisis factorial múltiple y un agrupamiento difuso basado en k-medias. Como resultados del análisis se identifica una diferenciación de la oferta educativa basada en dos dimensiones principales: por un lado, el origen social y el rendimiento educativo, y por el otro la homogeneidad social de la matrícula. Como parte de las conclusiones, se cuestiona la pertinencia de utilizar los conceptos de “segmentación” y “fragmentación” para caracterizar la diferencia entre escuelas en el caso estudiado. A su vez, los resultados ponen en duda la existencia de límites definidos entre los grupos de escuelas, siendo más precisa la idea de un continuo de diferenciación. Se propone pensar la diferencia entre escuelas del nivel medio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el concepto de “espacio continuo, desigual y jerarquizado”. Este enfoque relacional entiende la diferencia entre escuelas como expresión de un espacio continuo multidimensional que integra a las escuelas dentro de un entramado de desigualdades global","PeriodicalId":11429,"journal":{"name":"Education Policy Analysis Archives","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Diferencia entre escuelas en la ciudad de Buenos Aires (Argentina)\",\"authors\":\"Pablo Santiago Serrati\",\"doi\":\"10.14507/epaa.31.7569\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las diferencias entre escuelas son un aspecto importante de las desigualdades educativas en un contexto de expansión de la cobertura. El objetivo de este trabajo es identificar los factores que explican estas diferencias entre las escuelas en el nivel medio de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Metodológicamente se utiliza un enfoque en tándem, en el que se combina un análisis factorial múltiple y un agrupamiento difuso basado en k-medias. Como resultados del análisis se identifica una diferenciación de la oferta educativa basada en dos dimensiones principales: por un lado, el origen social y el rendimiento educativo, y por el otro la homogeneidad social de la matrícula. Como parte de las conclusiones, se cuestiona la pertinencia de utilizar los conceptos de “segmentación” y “fragmentación” para caracterizar la diferencia entre escuelas en el caso estudiado. A su vez, los resultados ponen en duda la existencia de límites definidos entre los grupos de escuelas, siendo más precisa la idea de un continuo de diferenciación. Se propone pensar la diferencia entre escuelas del nivel medio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el concepto de “espacio continuo, desigual y jerarquizado”. Este enfoque relacional entiende la diferencia entre escuelas como expresión de un espacio continuo multidimensional que integra a las escuelas dentro de un entramado de desigualdades global\",\"PeriodicalId\":11429,\"journal\":{\"name\":\"Education Policy Analysis Archives\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2023-09-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Education Policy Analysis Archives\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14507/epaa.31.7569\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Education Policy Analysis Archives","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14507/epaa.31.7569","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Diferencia entre escuelas en la ciudad de Buenos Aires (Argentina)
Las diferencias entre escuelas son un aspecto importante de las desigualdades educativas en un contexto de expansión de la cobertura. El objetivo de este trabajo es identificar los factores que explican estas diferencias entre las escuelas en el nivel medio de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Metodológicamente se utiliza un enfoque en tándem, en el que se combina un análisis factorial múltiple y un agrupamiento difuso basado en k-medias. Como resultados del análisis se identifica una diferenciación de la oferta educativa basada en dos dimensiones principales: por un lado, el origen social y el rendimiento educativo, y por el otro la homogeneidad social de la matrícula. Como parte de las conclusiones, se cuestiona la pertinencia de utilizar los conceptos de “segmentación” y “fragmentación” para caracterizar la diferencia entre escuelas en el caso estudiado. A su vez, los resultados ponen en duda la existencia de límites definidos entre los grupos de escuelas, siendo más precisa la idea de un continuo de diferenciación. Se propone pensar la diferencia entre escuelas del nivel medio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el concepto de “espacio continuo, desigual y jerarquizado”. Este enfoque relacional entiende la diferencia entre escuelas como expresión de un espacio continuo multidimensional que integra a las escuelas dentro de un entramado de desigualdades global
期刊介绍:
Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas/Arquivos Analíticos de Políticas Educativas (EPAA/AAPE) is a peer-reviewed, open-access, international, multilingual, and multidisciplinary journal designed for researchers, practitioners, policy makers, and development analysts concerned with education policies. EPAA/AAPE accepts unpublished original manuscripts in English, Spanish and Portuguese without restriction as to conceptual and methodological perspectives, time or place. Accordingly, EPAA/AAPE does not have a pre-determined number of articles to be rejected and/or published. Rather, the editorial team believes that the quality of the journal should be assessed based on the articles that we publish and not the percentage of articles that we reject. For EPAA “inclusiveness” is a key criteria of manuscript quality. EPAA/AAPE publishes articles and special issues at roughly weekly intervals, all of which pertain to educational policy, with direct implications for educational policy. Priority is given to empirical articles. The Editorial Board may also consider other forms of educational policy-relevant articles such as: -methodological or theoretical articles -commentaries -systematic literature reviews