Waxtekapan Tlalli

Rafael Nava Vite
{"title":"Waxtekapan Tlalli","authors":"Rafael Nava Vite","doi":"10.26512/DASQUESTOES.V10I1.32341","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las lenguas indígenas de México, entre las que se encuentra el náhuatl, han sufrido mucha opresión a causa del impacto de la Colonia. Como consecuencia de esta situación, se les ha visto a sus hablantes como inferiores y como obstáculo para el desarrollo capitalista. El idioma español se ha posicionado en diversos espacios comunicativos, desplazando cada vez más a las lenguas que históricamente se establecieron en diversas regiones de México. En la actualidad, existe en nuestro país una tendencia al desuso de las lenguas originarias que ha sido generado por las políticas públicas que, desde varias décadas, han promovido el monolingüismo y el monoculturalismo, y que han considerado que la diversidad lingüística y cultural es un obstáculo para el desarrollo de México, provocando una reducción en el número de hablantes de lenguas originarias. A pesar de esta situación, varias comunidades indígenas han podido conservar su lengua y cultura gracias al desarrollo de actividades relacionadas con la vida ceremonial. Por lo anterior, este artículo tiene como propósito dar a conocer una experiencia de trabajo comunitario, en la que la lengua náhuatl está ampliamente presente en el ritual del Chikomexochitl. Este ritual está relacionado con el cultivo, desarrollo y cosecha del maíz, en algunas comunidades nahuas de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, México. Chikomexochitles una palabra de la lengua náhuatl que está compuesta de dos vocablos: chikome“siete” y xochitl“flor”, por lo que la unión de ambos significa “siete flores”, y representa al espíritu del maíz, a quien se suplica en las ceremonias rituales para que las milpas den en abundancia. En Ixhuatlán de Madero, a pesar de algunos problemas que se presentan, como la inequitativa distribución de la tierra y el creciente deterioro ecológico, las comunidades se han preocupado por conservar sus prácticas rituales relacionadas con el cultivo del maíz. Lo anterior ha contribuido a fortalecer las relaciones de reciprocidad al interior de las comunidades, y a mantener viva la lengua, lo que nos da cuenta de la continuidad histórica y reproducción de la cultura local.","PeriodicalId":302107,"journal":{"name":"Das Questões","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Waxtekapan Tlalli\",\"authors\":\"Rafael Nava Vite\",\"doi\":\"10.26512/DASQUESTOES.V10I1.32341\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las lenguas indígenas de México, entre las que se encuentra el náhuatl, han sufrido mucha opresión a causa del impacto de la Colonia. Como consecuencia de esta situación, se les ha visto a sus hablantes como inferiores y como obstáculo para el desarrollo capitalista. El idioma español se ha posicionado en diversos espacios comunicativos, desplazando cada vez más a las lenguas que históricamente se establecieron en diversas regiones de México. En la actualidad, existe en nuestro país una tendencia al desuso de las lenguas originarias que ha sido generado por las políticas públicas que, desde varias décadas, han promovido el monolingüismo y el monoculturalismo, y que han considerado que la diversidad lingüística y cultural es un obstáculo para el desarrollo de México, provocando una reducción en el número de hablantes de lenguas originarias. A pesar de esta situación, varias comunidades indígenas han podido conservar su lengua y cultura gracias al desarrollo de actividades relacionadas con la vida ceremonial. Por lo anterior, este artículo tiene como propósito dar a conocer una experiencia de trabajo comunitario, en la que la lengua náhuatl está ampliamente presente en el ritual del Chikomexochitl. Este ritual está relacionado con el cultivo, desarrollo y cosecha del maíz, en algunas comunidades nahuas de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, México. Chikomexochitles una palabra de la lengua náhuatl que está compuesta de dos vocablos: chikome“siete” y xochitl“flor”, por lo que la unión de ambos significa “siete flores”, y representa al espíritu del maíz, a quien se suplica en las ceremonias rituales para que las milpas den en abundancia. En Ixhuatlán de Madero, a pesar de algunos problemas que se presentan, como la inequitativa distribución de la tierra y el creciente deterioro ecológico, las comunidades se han preocupado por conservar sus prácticas rituales relacionadas con el cultivo del maíz. Lo anterior ha contribuido a fortalecer las relaciones de reciprocidad al interior de las comunidades, y a mantener viva la lengua, lo que nos da cuenta de la continuidad histórica y reproducción de la cultura local.\",\"PeriodicalId\":302107,\"journal\":{\"name\":\"Das Questões\",\"volume\":\"53 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-07-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Das Questões\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26512/DASQUESTOES.V10I1.32341\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Das Questões","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26512/DASQUESTOES.V10I1.32341","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

墨西哥的土著语言,包括纳瓦特尔语,由于殖民地的影响,遭受了很大的压迫。由于这种情况,讲这些语言的人被视为低人一等,是资本主义发展的障碍。西班牙语被定位在不同的交流空间,越来越多地取代了历史上在墨西哥不同地区建立的语言。在我国目前存在书架势头的土著语言曾经引发的公共政策几十年来以来,促进了monolingüismo立足之地,让所有人都认为lingüística和文化多样性是发展的一个障碍来自墨西哥,导致讲土著语言的数量减少。尽管如此,一些土著社区仍然能够通过发展与仪式生活有关的活动来保存他们的语言和文化。因此,本文旨在介绍一种社区工作经验,在这种经验中,纳瓦特尔语在Chikomexochitl仪式中广泛存在。在墨西哥韦拉克鲁斯州ixhuatlan de Madero的一些纳瓦社区,这个仪式与玉米的种植、发展和收获有关。Chikomexochitles一个tepehua语单词组成两个vocablos chikome“七”和xochitl“花”,两联盟意味着什么,表现了“七花”精神,玉米,乞求于仪式milpas den捆扎。在ixhuatlan de Madero,尽管出现了一些问题,如土地分配不公平和生态恶化加剧,但社区一直担心保留与玉米种植有关的仪式习俗。这有助于加强社区内的互惠关系,并保持语言的活力,使我们意识到当地文化的历史连续性和复制。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Waxtekapan Tlalli
Las lenguas indígenas de México, entre las que se encuentra el náhuatl, han sufrido mucha opresión a causa del impacto de la Colonia. Como consecuencia de esta situación, se les ha visto a sus hablantes como inferiores y como obstáculo para el desarrollo capitalista. El idioma español se ha posicionado en diversos espacios comunicativos, desplazando cada vez más a las lenguas que históricamente se establecieron en diversas regiones de México. En la actualidad, existe en nuestro país una tendencia al desuso de las lenguas originarias que ha sido generado por las políticas públicas que, desde varias décadas, han promovido el monolingüismo y el monoculturalismo, y que han considerado que la diversidad lingüística y cultural es un obstáculo para el desarrollo de México, provocando una reducción en el número de hablantes de lenguas originarias. A pesar de esta situación, varias comunidades indígenas han podido conservar su lengua y cultura gracias al desarrollo de actividades relacionadas con la vida ceremonial. Por lo anterior, este artículo tiene como propósito dar a conocer una experiencia de trabajo comunitario, en la que la lengua náhuatl está ampliamente presente en el ritual del Chikomexochitl. Este ritual está relacionado con el cultivo, desarrollo y cosecha del maíz, en algunas comunidades nahuas de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, México. Chikomexochitles una palabra de la lengua náhuatl que está compuesta de dos vocablos: chikome“siete” y xochitl“flor”, por lo que la unión de ambos significa “siete flores”, y representa al espíritu del maíz, a quien se suplica en las ceremonias rituales para que las milpas den en abundancia. En Ixhuatlán de Madero, a pesar de algunos problemas que se presentan, como la inequitativa distribución de la tierra y el creciente deterioro ecológico, las comunidades se han preocupado por conservar sus prácticas rituales relacionadas con el cultivo del maíz. Lo anterior ha contribuido a fortalecer las relaciones de reciprocidad al interior de las comunidades, y a mantener viva la lengua, lo que nos da cuenta de la continuidad histórica y reproducción de la cultura local.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信