José Luis Escalona Victoria, Martin Jesper Larsson
{"title":"文化官僚化:可持续的农村城市和墨西哥恰帕斯的土著","authors":"José Luis Escalona Victoria, Martin Jesper Larsson","doi":"10.11156/aibr.v10i2.68020","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante las últimas décadas, el Estado de Chiapas, en México, se ha vuelto un referente importante para la elaboración de conceptos como autonomía y resistencia, y los conceptos se utilizan de manera extensa para criticar actos gubernamentales en el Estado. Partiendo de una revisión de la discusión sobre las «Ciudades Rurales Sustentables» —un programa de desarrollo durante el sexenio de 2006-2012— señalamos la conexión entre estos conceptos y el énfasis en la importancia cultural de los llamados «sistema de cargos», que los antropólogos discutían alrededor de los años 1950-1980. Si la ruta de la autonomía y la resistencia han llegado a pavimentar un camino ya existente, en este artículo queremos explorar las posibilidades de un enfoque perdido en los años 1970: la burocracia. Partir de la burocracia como aspecto fundamental de la vida social permite replantear algunos de los conceptos convencionalmente utilizados en Chiapas, cuestionando con la dicotomía gubernamental/no gubernamental, para enfocarse en los procesos cotidianos de rutinización y renegociación de los marcos de dominación.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Burocratizando la cultura: las ciudades rurales sustentables y lo indígena en Chiapas, México\",\"authors\":\"José Luis Escalona Victoria, Martin Jesper Larsson\",\"doi\":\"10.11156/aibr.v10i2.68020\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Durante las últimas décadas, el Estado de Chiapas, en México, se ha vuelto un referente importante para la elaboración de conceptos como autonomía y resistencia, y los conceptos se utilizan de manera extensa para criticar actos gubernamentales en el Estado. Partiendo de una revisión de la discusión sobre las «Ciudades Rurales Sustentables» —un programa de desarrollo durante el sexenio de 2006-2012— señalamos la conexión entre estos conceptos y el énfasis en la importancia cultural de los llamados «sistema de cargos», que los antropólogos discutían alrededor de los años 1950-1980. Si la ruta de la autonomía y la resistencia han llegado a pavimentar un camino ya existente, en este artículo queremos explorar las posibilidades de un enfoque perdido en los años 1970: la burocracia. Partir de la burocracia como aspecto fundamental de la vida social permite replantear algunos de los conceptos convencionalmente utilizados en Chiapas, cuestionando con la dicotomía gubernamental/no gubernamental, para enfocarse en los procesos cotidianos de rutinización y renegociación de los marcos de dominación.\",\"PeriodicalId\":139583,\"journal\":{\"name\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2015-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11156/aibr.v10i2.68020\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11156/aibr.v10i2.68020","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Burocratizando la cultura: las ciudades rurales sustentables y lo indígena en Chiapas, México
Durante las últimas décadas, el Estado de Chiapas, en México, se ha vuelto un referente importante para la elaboración de conceptos como autonomía y resistencia, y los conceptos se utilizan de manera extensa para criticar actos gubernamentales en el Estado. Partiendo de una revisión de la discusión sobre las «Ciudades Rurales Sustentables» —un programa de desarrollo durante el sexenio de 2006-2012— señalamos la conexión entre estos conceptos y el énfasis en la importancia cultural de los llamados «sistema de cargos», que los antropólogos discutían alrededor de los años 1950-1980. Si la ruta de la autonomía y la resistencia han llegado a pavimentar un camino ya existente, en este artículo queremos explorar las posibilidades de un enfoque perdido en los años 1970: la burocracia. Partir de la burocracia como aspecto fundamental de la vida social permite replantear algunos de los conceptos convencionalmente utilizados en Chiapas, cuestionando con la dicotomía gubernamental/no gubernamental, para enfocarse en los procesos cotidianos de rutinización y renegociación de los marcos de dominación.