{"title":"会计和(在)可持续性:我们在谈论什么?对(后)covid-19情景的反思","authors":"Olver Quijano Valencia","doi":"10.53995/23463279.873","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Sin lugar a duda, el tema ambiental y de la sostenibilidad hacen presencia en escenarios de distinta naturaleza, de una parte, con el ánimo de ampliar la frontera del capitalismo natural y legitimar acciones depredadoras del empresariado y otras veces desde la perspectiva de defensa territorial y de la (re)producción de la vida. El tema/problema ha sido asumido de alguna manera en el ámbito contable a través de debates, estudios discursos, premisas y categorías que involucran la gestión, las finanzas y la contabilidad, mayoritariamente en términos funcionales y proclives a la dinámica empresarial y sus prácticas de insostenibilidad y desfuturización. Empero, habrá que recordar también, que la sostenibilidad es ante todo una batalla por la vida y no por la estabilidad del capital y del mundo corporativo empresarial. De ahí que, aunque son importantes todos los esfuerzos analíticos, también es claro que, no se trata de disfrazar el desconocimiento y la complejidad del fenómeno con gráficos, porcentajes y estadísticas, sino de recordar que la sostenibilidad, es decir, la posibilidad de continuar viviendo en condiciones de dignidad, también tiene que ver con recuperar la alegría de volver a vivir en lo básico. En esta premisa se inscribe la presente reflexión, siempre con el propósito de contribuir a ampliar la inteligibilidad del fenómeno en la comunidad contable-financiera en escenarios (post)covid-19.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"275 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Contabilidad e (in)sostenibilidad: ¿De qué estamos hablando? Una reflexión en escenarios (post)covid-19\",\"authors\":\"Olver Quijano Valencia\",\"doi\":\"10.53995/23463279.873\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Sin lugar a duda, el tema ambiental y de la sostenibilidad hacen presencia en escenarios de distinta naturaleza, de una parte, con el ánimo de ampliar la frontera del capitalismo natural y legitimar acciones depredadoras del empresariado y otras veces desde la perspectiva de defensa territorial y de la (re)producción de la vida. El tema/problema ha sido asumido de alguna manera en el ámbito contable a través de debates, estudios discursos, premisas y categorías que involucran la gestión, las finanzas y la contabilidad, mayoritariamente en términos funcionales y proclives a la dinámica empresarial y sus prácticas de insostenibilidad y desfuturización. Empero, habrá que recordar también, que la sostenibilidad es ante todo una batalla por la vida y no por la estabilidad del capital y del mundo corporativo empresarial. De ahí que, aunque son importantes todos los esfuerzos analíticos, también es claro que, no se trata de disfrazar el desconocimiento y la complejidad del fenómeno con gráficos, porcentajes y estadísticas, sino de recordar que la sostenibilidad, es decir, la posibilidad de continuar viviendo en condiciones de dignidad, también tiene que ver con recuperar la alegría de volver a vivir en lo básico. En esta premisa se inscribe la presente reflexión, siempre con el propósito de contribuir a ampliar la inteligibilidad del fenómeno en la comunidad contable-financiera en escenarios (post)covid-19.\",\"PeriodicalId\":419815,\"journal\":{\"name\":\"Revista En-contexto\",\"volume\":\"275 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista En-contexto\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53995/23463279.873\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista En-contexto","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53995/23463279.873","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Contabilidad e (in)sostenibilidad: ¿De qué estamos hablando? Una reflexión en escenarios (post)covid-19
Sin lugar a duda, el tema ambiental y de la sostenibilidad hacen presencia en escenarios de distinta naturaleza, de una parte, con el ánimo de ampliar la frontera del capitalismo natural y legitimar acciones depredadoras del empresariado y otras veces desde la perspectiva de defensa territorial y de la (re)producción de la vida. El tema/problema ha sido asumido de alguna manera en el ámbito contable a través de debates, estudios discursos, premisas y categorías que involucran la gestión, las finanzas y la contabilidad, mayoritariamente en términos funcionales y proclives a la dinámica empresarial y sus prácticas de insostenibilidad y desfuturización. Empero, habrá que recordar también, que la sostenibilidad es ante todo una batalla por la vida y no por la estabilidad del capital y del mundo corporativo empresarial. De ahí que, aunque son importantes todos los esfuerzos analíticos, también es claro que, no se trata de disfrazar el desconocimiento y la complejidad del fenómeno con gráficos, porcentajes y estadísticas, sino de recordar que la sostenibilidad, es decir, la posibilidad de continuar viviendo en condiciones de dignidad, también tiene que ver con recuperar la alegría de volver a vivir en lo básico. En esta premisa se inscribe la presente reflexión, siempre con el propósito de contribuir a ampliar la inteligibilidad del fenómeno en la comunidad contable-financiera en escenarios (post)covid-19.