{"title":"西班牙语新学现象的历史方法","authors":"Juan Saúl Salomón Plata","doi":"10.17561/rilex.6.2.7860","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio pretende ser una contribución a la lexicografía española y, de forma más específica, al neologismo por medio de una revisión bibliográfica que compila, analiza e interpreta las numerosas posturas que han ido sucediéndose a lo largo de los siglos sobre las dicciones de nueva creación. El recorrido diacrónico trazado profundiza, de este modo, en cómo era el neologismo en el Renacimiento, en el Barroco y en la Ilustración y, de forma más reciente, en los siglos xix, xx y xxi, de lo que se concluye cómo, con independencia del auge que ha experimentado en las últimas décadas, el fenómeno de la neología no es en absoluto reciente en el ámbito hispánico, ya que se remonta a los orígenes de la lengua española. Desde entonces hasta hoy, no han faltado opiniones ni argumentos tanto para aprobar como para rechazar en español el uso de voces de nueva creación, hecho que con la fundación de la Real Academia Española derivó en la diatriba que supone incluir o rechazar un neologismo en un instrumento filológico de referencia como es el Diccionario de la citada institución.","PeriodicalId":440322,"journal":{"name":"RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aproximación a la historia del fenómeno neológico en español\",\"authors\":\"Juan Saúl Salomón Plata\",\"doi\":\"10.17561/rilex.6.2.7860\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente estudio pretende ser una contribución a la lexicografía española y, de forma más específica, al neologismo por medio de una revisión bibliográfica que compila, analiza e interpreta las numerosas posturas que han ido sucediéndose a lo largo de los siglos sobre las dicciones de nueva creación. El recorrido diacrónico trazado profundiza, de este modo, en cómo era el neologismo en el Renacimiento, en el Barroco y en la Ilustración y, de forma más reciente, en los siglos xix, xx y xxi, de lo que se concluye cómo, con independencia del auge que ha experimentado en las últimas décadas, el fenómeno de la neología no es en absoluto reciente en el ámbito hispánico, ya que se remonta a los orígenes de la lengua española. Desde entonces hasta hoy, no han faltado opiniones ni argumentos tanto para aprobar como para rechazar en español el uso de voces de nueva creación, hecho que con la fundación de la Real Academia Española derivó en la diatriba que supone incluir o rechazar un neologismo en un instrumento filológico de referencia como es el Diccionario de la citada institución.\",\"PeriodicalId\":440322,\"journal\":{\"name\":\"RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas\",\"volume\":\"70 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17561/rilex.6.2.7860\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/rilex.6.2.7860","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aproximación a la historia del fenómeno neológico en español
El presente estudio pretende ser una contribución a la lexicografía española y, de forma más específica, al neologismo por medio de una revisión bibliográfica que compila, analiza e interpreta las numerosas posturas que han ido sucediéndose a lo largo de los siglos sobre las dicciones de nueva creación. El recorrido diacrónico trazado profundiza, de este modo, en cómo era el neologismo en el Renacimiento, en el Barroco y en la Ilustración y, de forma más reciente, en los siglos xix, xx y xxi, de lo que se concluye cómo, con independencia del auge que ha experimentado en las últimas décadas, el fenómeno de la neología no es en absoluto reciente en el ámbito hispánico, ya que se remonta a los orígenes de la lengua española. Desde entonces hasta hoy, no han faltado opiniones ni argumentos tanto para aprobar como para rechazar en español el uso de voces de nueva creación, hecho que con la fundación de la Real Academia Española derivó en la diatriba que supone incluir o rechazar un neologismo en un instrumento filológico de referencia como es el Diccionario de la citada institución.