{"title":"女性作为一个社会阶级:理论的起源与发展。从女权主义团体到西班牙女权主义党(1975-1983)","authors":"Soraya Gahete Muñoz","doi":"10.20318/femeris.2020.5787","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El feminismo español de los años setenta y ochenta se inscribió dentro de las tendencias feministas desarrolladas en la llamada segunda ola. Entre estas tendencias podemos señalar el feminismo materialista, es decir, aquel que basándose en los postulados marxistas elaboró su propia teoría sobre el origen de la explotación de las mujeres y desarrolló distintas tácticas para subvertir la realidad. En España, esta tendencia fue representada, en un primer momento, por los llamados Colectivos Homologados del Estado Español y, posteriormente, por el Partido Feminista de España que desarrolló mucho más la idea anunciada por los Colectivos: la mujer como clase social. Al igual que ocurrió a nivel internacional, la formulación de esta idea ocasionó distintos debates entre sus detractoras, especialmente, en aquellas vinculadas al feminismo marxista para quienes la teoría marxista no podía extrapolarse a la situación de las mujeres porque la realidad de estas y de la clase obrera era totalmente distinta. Planteamiento que no compartieron las organizaciones citadas anteriormente y que intentaron demostrar que las mujeres forman una clase social al estar insertas dentro del modo de producción doméstico.","PeriodicalId":198731,"journal":{"name":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las mujeres como clase social: origen y desarrollo de una teoría. De los Colectivos Feministas al Partido Feminista de España (1975-1983)\",\"authors\":\"Soraya Gahete Muñoz\",\"doi\":\"10.20318/femeris.2020.5787\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El feminismo español de los años setenta y ochenta se inscribió dentro de las tendencias feministas desarrolladas en la llamada segunda ola. Entre estas tendencias podemos señalar el feminismo materialista, es decir, aquel que basándose en los postulados marxistas elaboró su propia teoría sobre el origen de la explotación de las mujeres y desarrolló distintas tácticas para subvertir la realidad. En España, esta tendencia fue representada, en un primer momento, por los llamados Colectivos Homologados del Estado Español y, posteriormente, por el Partido Feminista de España que desarrolló mucho más la idea anunciada por los Colectivos: la mujer como clase social. Al igual que ocurrió a nivel internacional, la formulación de esta idea ocasionó distintos debates entre sus detractoras, especialmente, en aquellas vinculadas al feminismo marxista para quienes la teoría marxista no podía extrapolarse a la situación de las mujeres porque la realidad de estas y de la clase obrera era totalmente distinta. Planteamiento que no compartieron las organizaciones citadas anteriormente y que intentaron demostrar que las mujeres forman una clase social al estar insertas dentro del modo de producción doméstico.\",\"PeriodicalId\":198731,\"journal\":{\"name\":\"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-11-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5787\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5787","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las mujeres como clase social: origen y desarrollo de una teoría. De los Colectivos Feministas al Partido Feminista de España (1975-1983)
El feminismo español de los años setenta y ochenta se inscribió dentro de las tendencias feministas desarrolladas en la llamada segunda ola. Entre estas tendencias podemos señalar el feminismo materialista, es decir, aquel que basándose en los postulados marxistas elaboró su propia teoría sobre el origen de la explotación de las mujeres y desarrolló distintas tácticas para subvertir la realidad. En España, esta tendencia fue representada, en un primer momento, por los llamados Colectivos Homologados del Estado Español y, posteriormente, por el Partido Feminista de España que desarrolló mucho más la idea anunciada por los Colectivos: la mujer como clase social. Al igual que ocurrió a nivel internacional, la formulación de esta idea ocasionó distintos debates entre sus detractoras, especialmente, en aquellas vinculadas al feminismo marxista para quienes la teoría marxista no podía extrapolarse a la situación de las mujeres porque la realidad de estas y de la clase obrera era totalmente distinta. Planteamiento que no compartieron las organizaciones citadas anteriormente y que intentaron demostrar que las mujeres forman una clase social al estar insertas dentro del modo de producción doméstico.