{"title":"哪里有火,哪里就有宏观植物:来自CH2D01遗址的印第安塞里托的古民族植物学","authors":"Diego Suárez Vespa, Laura Del Puerto, Hugo Inda","doi":"10.15210/tes.v10i1.21329","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los estudios paleoetnobotánicos, que tienen una amplia trayectoria en las investigaciones de los cerritos de los indios del oriente uruguayo, se han enfocado principalmente en la recuperación e identificación de microrestos vegetales. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la interrelación humano-vegetal entre los constructores de cerritos, se implementó una estrategia de recuperación de macroresiduos vegetales mediante flotación asistida de sedimentos arqueológicos de uno de los montículos del sitio CH2D01. Esto permitió la recuperación de 1308 carbonos y 840 carbonos vegetales. Entre los carporestos identificados destacan los endocarpos carbonizados de Arecaceas (N = 1193), correspondientes a las especies Butia odorata y Syagrus romanzoffiana. También se identificaron semillas pertenecientes a cuatro familias botánicas: Asteraceae, Phytolaccaceae, Poaceae y Polygonaceae. \nEntre los antracorestes, se reportan nuevos registros para la arqueología de Uruguay para los rangos de género y especie: Allophylus edulis , Baccharis sp , Berberis laurina , Blepharocalyx salicifolia y Lithraea brasiliensis . \nLos resultados obtenidos muestran el potencial de la flotación asistida para la recuperación de restos macro vegetales y el valor de estos últimos para la comprensión de los sistemas de subsistencia prehistóricos.","PeriodicalId":382766,"journal":{"name":"Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia","volume":"250 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"DÓNDE HUBO FUEGO MACRORESTOS QUEDAN: PALEOETNOBOTÁNICA DE UN CERRITO DE INDIOS DEL SITIO CH2D01\",\"authors\":\"Diego Suárez Vespa, Laura Del Puerto, Hugo Inda\",\"doi\":\"10.15210/tes.v10i1.21329\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los estudios paleoetnobotánicos, que tienen una amplia trayectoria en las investigaciones de los cerritos de los indios del oriente uruguayo, se han enfocado principalmente en la recuperación e identificación de microrestos vegetales. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la interrelación humano-vegetal entre los constructores de cerritos, se implementó una estrategia de recuperación de macroresiduos vegetales mediante flotación asistida de sedimentos arqueológicos de uno de los montículos del sitio CH2D01. Esto permitió la recuperación de 1308 carbonos y 840 carbonos vegetales. Entre los carporestos identificados destacan los endocarpos carbonizados de Arecaceas (N = 1193), correspondientes a las especies Butia odorata y Syagrus romanzoffiana. También se identificaron semillas pertenecientes a cuatro familias botánicas: Asteraceae, Phytolaccaceae, Poaceae y Polygonaceae. \\nEntre los antracorestes, se reportan nuevos registros para la arqueología de Uruguay para los rangos de género y especie: Allophylus edulis , Baccharis sp , Berberis laurina , Blepharocalyx salicifolia y Lithraea brasiliensis . \\nLos resultados obtenidos muestran el potencial de la flotación asistida para la recuperación de restos macro vegetales y el valor de estos últimos para la comprensión de los sistemas de subsistencia prehistóricos.\",\"PeriodicalId\":382766,\"journal\":{\"name\":\"Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia\",\"volume\":\"250 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15210/tes.v10i1.21329\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15210/tes.v10i1.21329","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
DÓNDE HUBO FUEGO MACRORESTOS QUEDAN: PALEOETNOBOTÁNICA DE UN CERRITO DE INDIOS DEL SITIO CH2D01
Los estudios paleoetnobotánicos, que tienen una amplia trayectoria en las investigaciones de los cerritos de los indios del oriente uruguayo, se han enfocado principalmente en la recuperación e identificación de microrestos vegetales. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la interrelación humano-vegetal entre los constructores de cerritos, se implementó una estrategia de recuperación de macroresiduos vegetales mediante flotación asistida de sedimentos arqueológicos de uno de los montículos del sitio CH2D01. Esto permitió la recuperación de 1308 carbonos y 840 carbonos vegetales. Entre los carporestos identificados destacan los endocarpos carbonizados de Arecaceas (N = 1193), correspondientes a las especies Butia odorata y Syagrus romanzoffiana. También se identificaron semillas pertenecientes a cuatro familias botánicas: Asteraceae, Phytolaccaceae, Poaceae y Polygonaceae.
Entre los antracorestes, se reportan nuevos registros para la arqueología de Uruguay para los rangos de género y especie: Allophylus edulis , Baccharis sp , Berberis laurina , Blepharocalyx salicifolia y Lithraea brasiliensis .
Los resultados obtenidos muestran el potencial de la flotación asistida para la recuperación de restos macro vegetales y el valor de estos últimos para la comprensión de los sistemas de subsistencia prehistóricos.