Katherin Jasmin Orantes Loy, Viviana Raquel Ujpán Ordóñez, Donald W. González Aguilar
{"title":"大学生主观幸福感与抑郁指标","authors":"Katherin Jasmin Orantes Loy, Viviana Raquel Ujpán Ordóñez, Donald W. González Aguilar","doi":"10.46954/revistages.v5i2.92","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: la educación superior tiene un nivel de exigencia que puede impactar en el bienestar de los estudiantes. Por esto se buscó determinar la asociación entre bienestar subjetivo y depresión en estudiantes universitarios. MÉTODO: a través de un método cuantitativo no experimental con corte transversal, aplicado a una muestra de 871 estudiantes universitarios. Se utilizó el índice de bienestar subjetivo (WHO-5) y el Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9). RESULTADOS: la media de edad es de 25.30 (DS = 3.63), siendo 551 (63.30 %) mujeres. La razón de posibilidades (OR) para un indicador bajo o moderado de depresión es de 12.43 IC 95 % (8.3107 – 18.614) afectando al bienestar subjetivo. La varianza explicada es de 28.50 % (Nagelkerke R²), siendo significativo el modelo (p < .001). CONCLUSIÓN: esto sugiere que, a mayores niveles de bienestar subjetivo, hay menos posibilidades del desarrollo de síntomas depresivos.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Bienestar subjetivo e indicadores de depresión en estudiantes universitarios\",\"authors\":\"Katherin Jasmin Orantes Loy, Viviana Raquel Ujpán Ordóñez, Donald W. González Aguilar\",\"doi\":\"10.46954/revistages.v5i2.92\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"OBJETIVO: la educación superior tiene un nivel de exigencia que puede impactar en el bienestar de los estudiantes. Por esto se buscó determinar la asociación entre bienestar subjetivo y depresión en estudiantes universitarios. MÉTODO: a través de un método cuantitativo no experimental con corte transversal, aplicado a una muestra de 871 estudiantes universitarios. Se utilizó el índice de bienestar subjetivo (WHO-5) y el Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9). RESULTADOS: la media de edad es de 25.30 (DS = 3.63), siendo 551 (63.30 %) mujeres. La razón de posibilidades (OR) para un indicador bajo o moderado de depresión es de 12.43 IC 95 % (8.3107 – 18.614) afectando al bienestar subjetivo. La varianza explicada es de 28.50 % (Nagelkerke R²), siendo significativo el modelo (p < .001). CONCLUSIÓN: esto sugiere que, a mayores niveles de bienestar subjetivo, hay menos posibilidades del desarrollo de síntomas depresivos.\",\"PeriodicalId\":218025,\"journal\":{\"name\":\"Revista Guatemalteca de Educación Superior\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Guatemalteca de Educación Superior\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.92\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.92","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Bienestar subjetivo e indicadores de depresión en estudiantes universitarios
OBJETIVO: la educación superior tiene un nivel de exigencia que puede impactar en el bienestar de los estudiantes. Por esto se buscó determinar la asociación entre bienestar subjetivo y depresión en estudiantes universitarios. MÉTODO: a través de un método cuantitativo no experimental con corte transversal, aplicado a una muestra de 871 estudiantes universitarios. Se utilizó el índice de bienestar subjetivo (WHO-5) y el Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9). RESULTADOS: la media de edad es de 25.30 (DS = 3.63), siendo 551 (63.30 %) mujeres. La razón de posibilidades (OR) para un indicador bajo o moderado de depresión es de 12.43 IC 95 % (8.3107 – 18.614) afectando al bienestar subjetivo. La varianza explicada es de 28.50 % (Nagelkerke R²), siendo significativo el modelo (p < .001). CONCLUSIÓN: esto sugiere que, a mayores niveles de bienestar subjetivo, hay menos posibilidades del desarrollo de síntomas depresivos.