{"title":"角振幅学习路径:结合祖先的Wayuu知识和测量","authors":"M. Florez","doi":"10.48075/rtm.v17i28.31304","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los resultados de investigación que se presentan, están en el contexto de la investigación en educación matemática basada en el lugar, y tiene el objetivo de: recuperar los saberes propios ancestrales de los pueblos indígenas en los currículos escolares de las matemáticas; de reconocer las trayectorias reales de aprendizaje de los niños Wayuu; y de formar profesores que puedan generar trayectorias de aprendizaje que articulen los saberes ancestrales, con los saberes matemáticos, y con la agrimensura. En el marco de la investigación en diseño se retoman las categorías de: la educación basada en el lugar, la educación matemática basada en el lugar, las THA de Clements y Sarama (2015), la agrimensura, la práctica de construcción de corrales Wayuu y el objeto matemático de la amplitud. En la elaboración del diseño de la trayectoria, se incorporaron los componentes que según Parson (2015) ayudan a la comprensión de los conceptos o definiciones matemáticas, que utilizan los ancianos y los sabedores en sus actividades, estos componentes son: el cosmológico, epistemológico y axiológico; se articularon los procesos vinculados a la magnitud amplitud angular, al proceso de construcción de corrales, proceso de medición de terrenos y al proceso de levantamiento de planos. Se realiza un análisis a priori y a posteriori de cada una de las actividades, y finalmente se identifican las trayectorias reales de aprendizaje de los estudiantes.","PeriodicalId":147989,"journal":{"name":"Temas & Matizes","volume":"232 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Trayectoria de aprendizaje de la amplitud angular: una incorporación de saberes ancestrales Wayuu y agrimensura\",\"authors\":\"M. Florez\",\"doi\":\"10.48075/rtm.v17i28.31304\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los resultados de investigación que se presentan, están en el contexto de la investigación en educación matemática basada en el lugar, y tiene el objetivo de: recuperar los saberes propios ancestrales de los pueblos indígenas en los currículos escolares de las matemáticas; de reconocer las trayectorias reales de aprendizaje de los niños Wayuu; y de formar profesores que puedan generar trayectorias de aprendizaje que articulen los saberes ancestrales, con los saberes matemáticos, y con la agrimensura. En el marco de la investigación en diseño se retoman las categorías de: la educación basada en el lugar, la educación matemática basada en el lugar, las THA de Clements y Sarama (2015), la agrimensura, la práctica de construcción de corrales Wayuu y el objeto matemático de la amplitud. En la elaboración del diseño de la trayectoria, se incorporaron los componentes que según Parson (2015) ayudan a la comprensión de los conceptos o definiciones matemáticas, que utilizan los ancianos y los sabedores en sus actividades, estos componentes son: el cosmológico, epistemológico y axiológico; se articularon los procesos vinculados a la magnitud amplitud angular, al proceso de construcción de corrales, proceso de medición de terrenos y al proceso de levantamiento de planos. Se realiza un análisis a priori y a posteriori de cada una de las actividades, y finalmente se identifican las trayectorias reales de aprendizaje de los estudiantes.\",\"PeriodicalId\":147989,\"journal\":{\"name\":\"Temas & Matizes\",\"volume\":\"232 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Temas & Matizes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48075/rtm.v17i28.31304\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Temas & Matizes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48075/rtm.v17i28.31304","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Trayectoria de aprendizaje de la amplitud angular: una incorporación de saberes ancestrales Wayuu y agrimensura
Los resultados de investigación que se presentan, están en el contexto de la investigación en educación matemática basada en el lugar, y tiene el objetivo de: recuperar los saberes propios ancestrales de los pueblos indígenas en los currículos escolares de las matemáticas; de reconocer las trayectorias reales de aprendizaje de los niños Wayuu; y de formar profesores que puedan generar trayectorias de aprendizaje que articulen los saberes ancestrales, con los saberes matemáticos, y con la agrimensura. En el marco de la investigación en diseño se retoman las categorías de: la educación basada en el lugar, la educación matemática basada en el lugar, las THA de Clements y Sarama (2015), la agrimensura, la práctica de construcción de corrales Wayuu y el objeto matemático de la amplitud. En la elaboración del diseño de la trayectoria, se incorporaron los componentes que según Parson (2015) ayudan a la comprensión de los conceptos o definiciones matemáticas, que utilizan los ancianos y los sabedores en sus actividades, estos componentes son: el cosmológico, epistemológico y axiológico; se articularon los procesos vinculados a la magnitud amplitud angular, al proceso de construcción de corrales, proceso de medición de terrenos y al proceso de levantamiento de planos. Se realiza un análisis a priori y a posteriori de cada una de las actividades, y finalmente se identifican las trayectorias reales de aprendizaje de los estudiantes.