J. M. Cuadrat, Francisco Javier Alfaro Pérez, Ernesto Tejedor Vargas, Mariano Barriendos, Roberto Serrano-Notivoli
{"title":"1626-1635年的大地震及其对埃布罗河谷中部的影响(西班牙)","authors":"J. M. Cuadrat, Francisco Javier Alfaro Pérez, Ernesto Tejedor Vargas, Mariano Barriendos, Roberto Serrano-Notivoli","doi":"10.1344/eha.2022.34.163-183","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio analiza la severidad de la megasequía del período 1626-1635 y sus consecuencias en la economía y la población del valle medio del Ebro, a partir de fuentes proxy documentales y dendroclimáticas y los registros históricos del coste de los cereales y la evolución demográfica. En el valle del Ebro, y en particular en su sector central, los años comprendidos entre 1626 y 1635 fueron especialmente adversos, con lluvias irregulares y muy escasas, y elevados valores térmicos no repetidos en decenios, que responden en buena medida a los extremismos de la Pequeña Edad del Hielo. No se trató de un único mal año, ni de una dificultad puntual, sino de déficits acumulados que causaron la pérdida progresiva del rendimiento de los cultivos, carestía de alimentos y malnutrición de la población. Las consecuencias más directas fueron el incremento del precio de los cereales y el aumento extraordinario de la mortalidad, que alcanzaron su peor momento en 1631.","PeriodicalId":303740,"journal":{"name":"Estudis d'Història Agrària","volume":"108 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"megasequía de 1626-1635 y sus impactos en el valle medio del Ebro (España)\",\"authors\":\"J. M. Cuadrat, Francisco Javier Alfaro Pérez, Ernesto Tejedor Vargas, Mariano Barriendos, Roberto Serrano-Notivoli\",\"doi\":\"10.1344/eha.2022.34.163-183\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio analiza la severidad de la megasequía del período 1626-1635 y sus consecuencias en la economía y la población del valle medio del Ebro, a partir de fuentes proxy documentales y dendroclimáticas y los registros históricos del coste de los cereales y la evolución demográfica. En el valle del Ebro, y en particular en su sector central, los años comprendidos entre 1626 y 1635 fueron especialmente adversos, con lluvias irregulares y muy escasas, y elevados valores térmicos no repetidos en decenios, que responden en buena medida a los extremismos de la Pequeña Edad del Hielo. No se trató de un único mal año, ni de una dificultad puntual, sino de déficits acumulados que causaron la pérdida progresiva del rendimiento de los cultivos, carestía de alimentos y malnutrición de la población. Las consecuencias más directas fueron el incremento del precio de los cereales y el aumento extraordinario de la mortalidad, que alcanzaron su peor momento en 1631.\",\"PeriodicalId\":303740,\"journal\":{\"name\":\"Estudis d'Història Agrària\",\"volume\":\"108 6\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudis d'Història Agrària\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1344/eha.2022.34.163-183\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudis d'Història Agrària","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1344/eha.2022.34.163-183","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
megasequía de 1626-1635 y sus impactos en el valle medio del Ebro (España)
El estudio analiza la severidad de la megasequía del período 1626-1635 y sus consecuencias en la economía y la población del valle medio del Ebro, a partir de fuentes proxy documentales y dendroclimáticas y los registros históricos del coste de los cereales y la evolución demográfica. En el valle del Ebro, y en particular en su sector central, los años comprendidos entre 1626 y 1635 fueron especialmente adversos, con lluvias irregulares y muy escasas, y elevados valores térmicos no repetidos en decenios, que responden en buena medida a los extremismos de la Pequeña Edad del Hielo. No se trató de un único mal año, ni de una dificultad puntual, sino de déficits acumulados que causaron la pérdida progresiva del rendimiento de los cultivos, carestía de alimentos y malnutrición de la población. Las consecuencias más directas fueron el incremento del precio de los cereales y el aumento extraordinario de la mortalidad, que alcanzaron su peor momento en 1631.