{"title":"利用PISA 2009阅读测试数据分析哥斯达黎加学生的教育弹性","authors":"Andrés Fernández Aráuz","doi":"10.15517/rce.v31i2.12696","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza a los estudiantes costarricenses identificados como “resilientes” en la evaluación PISA 2009; y los compara con sus pares que, a pesar de tener un nivel socioeconómico similar, obtuvieron malos resultados en esta prueba. El artículo muestra que las diferencias en el rendimiento podrían estar asociadas con el uso de mejores estrategias para comprender la lectura, el gusto personal por esta práctica, y la actitud del estudiante hacia el centro educativo.","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"14 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ANÁLISIS DE LA RESILIENCIA EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES COSTARRICENSES CON DATOS DE LA PRUEBA DE LECTURA DE LA EVALUACIÓN PISA 2009\",\"authors\":\"Andrés Fernández Aráuz\",\"doi\":\"10.15517/rce.v31i2.12696\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo analiza a los estudiantes costarricenses identificados como “resilientes” en la evaluación PISA 2009; y los compara con sus pares que, a pesar de tener un nivel socioeconómico similar, obtuvieron malos resultados en esta prueba. El artículo muestra que las diferencias en el rendimiento podrían estar asociadas con el uso de mejores estrategias para comprender la lectura, el gusto personal por esta práctica, y la actitud del estudiante hacia el centro educativo.\",\"PeriodicalId\":362499,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Ciencias Económicas\",\"volume\":\"14 11\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Ciencias Económicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/rce.v31i2.12696\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Ciencias Económicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rce.v31i2.12696","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ANÁLISIS DE LA RESILIENCIA EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES COSTARRICENSES CON DATOS DE LA PRUEBA DE LECTURA DE LA EVALUACIÓN PISA 2009
Este artículo analiza a los estudiantes costarricenses identificados como “resilientes” en la evaluación PISA 2009; y los compara con sus pares que, a pesar de tener un nivel socioeconómico similar, obtuvieron malos resultados en esta prueba. El artículo muestra que las diferencias en el rendimiento podrían estar asociadas con el uso de mejores estrategias para comprender la lectura, el gusto personal por esta práctica, y la actitud del estudiante hacia el centro educativo.