{"title":"与青少年母乳喂养相关的生物、心理和社会因素:简要回顾","authors":"Angel-Iván García-Moreno","doi":"10.25214/27114406.1166","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito principal de esta investigación fue analizar los factores biopsicosociales asociados con la lactancia materna en adolescentes, considerando que la problemática del embarazo adolescente conlleva entre sus causas más evidentes, a que el proceso natural y beneficioso de la lactancia materna para alimentar y nutrir al niño, es impactada tanto positivamente como negativamente en esta población particular. En el aspecto metodológico se realizó bajo los criterios de la investigación documental, tomando fuentes de información con base en la revisión de reconocidas bases de datos, así como publicaciones de artículos científicos, a partir de los cuales se recolectó toda la información que desde el ámbito científico se ha venido socializando en la comunidad científica. Entre los principales resultados destaca que la mayoría de los estudios tiene una orientación hacia el abandono de la lactancia materna por parte de la adolescente, sin embargo, también fueron identificados otros determinantes positivos para la realización de la misma. Las conclusiones hacen explicita que la literatura científica es amplia con base a esta problemática social y de salud, por ello es necesarios la recopilación de los principales aportes y clasificarlos en una matriz de categorías que permita comprender la esencia de todos los factores biológicos, sociales, psicológicos, emocionales y culturales que hacen parte de este fenómeno social.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores biopsicosociales asociados a la lactancia materna en adolescentes: breve revisión\",\"authors\":\"Angel-Iván García-Moreno\",\"doi\":\"10.25214/27114406.1166\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito principal de esta investigación fue analizar los factores biopsicosociales asociados con la lactancia materna en adolescentes, considerando que la problemática del embarazo adolescente conlleva entre sus causas más evidentes, a que el proceso natural y beneficioso de la lactancia materna para alimentar y nutrir al niño, es impactada tanto positivamente como negativamente en esta población particular. En el aspecto metodológico se realizó bajo los criterios de la investigación documental, tomando fuentes de información con base en la revisión de reconocidas bases de datos, así como publicaciones de artículos científicos, a partir de los cuales se recolectó toda la información que desde el ámbito científico se ha venido socializando en la comunidad científica. Entre los principales resultados destaca que la mayoría de los estudios tiene una orientación hacia el abandono de la lactancia materna por parte de la adolescente, sin embargo, también fueron identificados otros determinantes positivos para la realización de la misma. Las conclusiones hacen explicita que la literatura científica es amplia con base a esta problemática social y de salud, por ello es necesarios la recopilación de los principales aportes y clasificarlos en una matriz de categorías que permita comprender la esencia de todos los factores biológicos, sociales, psicológicos, emocionales y culturales que hacen parte de este fenómeno social.\",\"PeriodicalId\":387684,\"journal\":{\"name\":\"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria\",\"volume\":\"43 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25214/27114406.1166\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25214/27114406.1166","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores biopsicosociales asociados a la lactancia materna en adolescentes: breve revisión
El propósito principal de esta investigación fue analizar los factores biopsicosociales asociados con la lactancia materna en adolescentes, considerando que la problemática del embarazo adolescente conlleva entre sus causas más evidentes, a que el proceso natural y beneficioso de la lactancia materna para alimentar y nutrir al niño, es impactada tanto positivamente como negativamente en esta población particular. En el aspecto metodológico se realizó bajo los criterios de la investigación documental, tomando fuentes de información con base en la revisión de reconocidas bases de datos, así como publicaciones de artículos científicos, a partir de los cuales se recolectó toda la información que desde el ámbito científico se ha venido socializando en la comunidad científica. Entre los principales resultados destaca que la mayoría de los estudios tiene una orientación hacia el abandono de la lactancia materna por parte de la adolescente, sin embargo, también fueron identificados otros determinantes positivos para la realización de la misma. Las conclusiones hacen explicita que la literatura científica es amplia con base a esta problemática social y de salud, por ello es necesarios la recopilación de los principales aportes y clasificarlos en una matriz de categorías que permita comprender la esencia de todos los factores biológicos, sociales, psicológicos, emocionales y culturales que hacen parte de este fenómeno social.