Wilson Edwin Moncayo Molina, Karen Gisella Moncayo Redrobán, Fabiola Elena Villa Sánchez, Enrique Efraín Arguello Arellano
{"title":"用气相色谱法测定尸体玻璃体样本中的乙醇浓度","authors":"Wilson Edwin Moncayo Molina, Karen Gisella Moncayo Redrobán, Fabiola Elena Villa Sánchez, Enrique Efraín Arguello Arellano","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol4iss6.2020pp56-62p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación se realizó con enfoque cuantitativo para determinar la concentración de etanol en muestras de humor vítreo, provenientes de cadáveres de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. La muestra de estudio se conformó en 60 evidencias sometidas al desarrollo investigativo, que ingresaron al Laboratorio de Química Forense para su análisis, durante el período de febrero a septiembre de 2016. El grado de concentración de alcohol etílico se determinó por medio del método de cromatografía de gases, previo la preparación de solución estándar de etanol, comparativo interno de 2- propanol y de cada una de las muestras biológicas en estudio. Por medio de un procedimiento confirmatorio de cuantificación se obtuvo como resultado que el 53,33% son evidencias positivas y el 46,67% negativas de la población total analizada. Por lo que se estableció la existencia de una considerable incidencia de muertes relacionadas con este tóxico analizadas por el método cromatográfico de alta tecnología y mediante la utilización de esta muestra biológica (humor vítreo), que presenta ventajas al analista forense frente a la muestra de sangre comúnmente utilizada para el análisis de etanol a la hora de establecer la concentración inicial y final sanguínea y sin riesgo de contaminación, putrefacción o pérdida del tóxico volátil.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"295 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Concentración de etanol mediante cromatografía de gases en muestras de humor vítreo de cadáveres\",\"authors\":\"Wilson Edwin Moncayo Molina, Karen Gisella Moncayo Redrobán, Fabiola Elena Villa Sánchez, Enrique Efraín Arguello Arellano\",\"doi\":\"10.29076/issn.2602-8360vol4iss6.2020pp56-62p\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación se realizó con enfoque cuantitativo para determinar la concentración de etanol en muestras de humor vítreo, provenientes de cadáveres de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. La muestra de estudio se conformó en 60 evidencias sometidas al desarrollo investigativo, que ingresaron al Laboratorio de Química Forense para su análisis, durante el período de febrero a septiembre de 2016. El grado de concentración de alcohol etílico se determinó por medio del método de cromatografía de gases, previo la preparación de solución estándar de etanol, comparativo interno de 2- propanol y de cada una de las muestras biológicas en estudio. Por medio de un procedimiento confirmatorio de cuantificación se obtuvo como resultado que el 53,33% son evidencias positivas y el 46,67% negativas de la población total analizada. Por lo que se estableció la existencia de una considerable incidencia de muertes relacionadas con este tóxico analizadas por el método cromatográfico de alta tecnología y mediante la utilización de esta muestra biológica (humor vítreo), que presenta ventajas al analista forense frente a la muestra de sangre comúnmente utilizada para el análisis de etanol a la hora de establecer la concentración inicial y final sanguínea y sin riesgo de contaminación, putrefacción o pérdida del tóxico volátil.\",\"PeriodicalId\":136273,\"journal\":{\"name\":\"FACSALUD-UNEMI\",\"volume\":\"295 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-06-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"FACSALUD-UNEMI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss6.2020pp56-62p\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FACSALUD-UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss6.2020pp56-62p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Concentración de etanol mediante cromatografía de gases en muestras de humor vítreo de cadáveres
La investigación se realizó con enfoque cuantitativo para determinar la concentración de etanol en muestras de humor vítreo, provenientes de cadáveres de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. La muestra de estudio se conformó en 60 evidencias sometidas al desarrollo investigativo, que ingresaron al Laboratorio de Química Forense para su análisis, durante el período de febrero a septiembre de 2016. El grado de concentración de alcohol etílico se determinó por medio del método de cromatografía de gases, previo la preparación de solución estándar de etanol, comparativo interno de 2- propanol y de cada una de las muestras biológicas en estudio. Por medio de un procedimiento confirmatorio de cuantificación se obtuvo como resultado que el 53,33% son evidencias positivas y el 46,67% negativas de la población total analizada. Por lo que se estableció la existencia de una considerable incidencia de muertes relacionadas con este tóxico analizadas por el método cromatográfico de alta tecnología y mediante la utilización de esta muestra biológica (humor vítreo), que presenta ventajas al analista forense frente a la muestra de sangre comúnmente utilizada para el análisis de etanol a la hora de establecer la concentración inicial y final sanguínea y sin riesgo de contaminación, putrefacción o pérdida del tóxico volátil.