{"title":"基于问题学习(pbl)模型的学习建议:解的行为","authors":"Jesmy Maryibe Martínez Díaz, Quira Alejandra Sanabria Rojas","doi":"10.17227/ppdq.2018.num57.10079","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" \nEn el presente escrito se aborda el desarrollo de una propuesta de enseñanza estructurada desde el modelo didáctico Aprendizaje Basado en Problemas (en adelante abp), cuyo objetivo es mejorar la comprensión del comportamiento de las disoluciones. La población de estudiantes que participa es del grado 11.º del Instituto Pedagógico Nacional (en adelante ipn). Metodológicamente, se inicia con una fase de observación de las clases de química, el desempeño de los estudiantes en las actividades propuestas en dichas clases, y el diagnóstico de las ideas que los estudiantes tienen en relación con las disoluciones y los conceptos asociados a estas. El diagnóstico permite identificar, como principal dificultad, la incorporación de modelo corpuscular a las interpretaciones de las propiedades e interacciones entre los componentes de las disoluciones, y el desarrollo de operaciones algorítmicas relacionadas con estos sistemas materiales. A partir de ello se diseña e implementa una propuesta de aprendizaje que metodológicamente se organiza desde el modelo abp, y didácticamente adoptó el modelo analógico de cuadros y puntos (en adelante mpc). Posterior a la implementación y el análisis de resultados, se concluye que la propuesta de enseñanza es útil para mejorar la compresión de las disoluciones sobre todo en el fortalecimiento de las relaciones cuantificables que facilitan la interpretación de estos sistemas.","PeriodicalId":118900,"journal":{"name":"P.P.D.Q. Boletín","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Propuesta de aprendizaje basada en el modelo Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): el comportamiento de las disoluciones\",\"authors\":\"Jesmy Maryibe Martínez Díaz, Quira Alejandra Sanabria Rojas\",\"doi\":\"10.17227/ppdq.2018.num57.10079\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\" \\nEn el presente escrito se aborda el desarrollo de una propuesta de enseñanza estructurada desde el modelo didáctico Aprendizaje Basado en Problemas (en adelante abp), cuyo objetivo es mejorar la comprensión del comportamiento de las disoluciones. La población de estudiantes que participa es del grado 11.º del Instituto Pedagógico Nacional (en adelante ipn). Metodológicamente, se inicia con una fase de observación de las clases de química, el desempeño de los estudiantes en las actividades propuestas en dichas clases, y el diagnóstico de las ideas que los estudiantes tienen en relación con las disoluciones y los conceptos asociados a estas. El diagnóstico permite identificar, como principal dificultad, la incorporación de modelo corpuscular a las interpretaciones de las propiedades e interacciones entre los componentes de las disoluciones, y el desarrollo de operaciones algorítmicas relacionadas con estos sistemas materiales. A partir de ello se diseña e implementa una propuesta de aprendizaje que metodológicamente se organiza desde el modelo abp, y didácticamente adoptó el modelo analógico de cuadros y puntos (en adelante mpc). Posterior a la implementación y el análisis de resultados, se concluye que la propuesta de enseñanza es útil para mejorar la compresión de las disoluciones sobre todo en el fortalecimiento de las relaciones cuantificables que facilitan la interpretación de estos sistemas.\",\"PeriodicalId\":118900,\"journal\":{\"name\":\"P.P.D.Q. Boletín\",\"volume\":\"107 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"P.P.D.Q. Boletín\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/ppdq.2018.num57.10079\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"P.P.D.Q. Boletín","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ppdq.2018.num57.10079","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Propuesta de aprendizaje basada en el modelo Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): el comportamiento de las disoluciones
En el presente escrito se aborda el desarrollo de una propuesta de enseñanza estructurada desde el modelo didáctico Aprendizaje Basado en Problemas (en adelante abp), cuyo objetivo es mejorar la comprensión del comportamiento de las disoluciones. La población de estudiantes que participa es del grado 11.º del Instituto Pedagógico Nacional (en adelante ipn). Metodológicamente, se inicia con una fase de observación de las clases de química, el desempeño de los estudiantes en las actividades propuestas en dichas clases, y el diagnóstico de las ideas que los estudiantes tienen en relación con las disoluciones y los conceptos asociados a estas. El diagnóstico permite identificar, como principal dificultad, la incorporación de modelo corpuscular a las interpretaciones de las propiedades e interacciones entre los componentes de las disoluciones, y el desarrollo de operaciones algorítmicas relacionadas con estos sistemas materiales. A partir de ello se diseña e implementa una propuesta de aprendizaje que metodológicamente se organiza desde el modelo abp, y didácticamente adoptó el modelo analógico de cuadros y puntos (en adelante mpc). Posterior a la implementación y el análisis de resultados, se concluye que la propuesta de enseñanza es útil para mejorar la compresión de las disoluciones sobre todo en el fortalecimiento de las relaciones cuantificables que facilitan la interpretación de estos sistemas.