{"title":"智利北部阿塔卡马盐沼的土著动员和社会环境抗议","authors":"Paola Bolados García, Guillaume Boccara","doi":"10.15210/TES.V3I1.5449","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen: Despues del retorno a la democracia en Chile -a fines del siglo pasado-, se inicia un proceso de reconocimiento formal de los pueblos originarios a traves de una politica indigena y multicultural. No obstante, esta coincidio con el avance y la consolidacion del modelo neoliberal impuesto durante el regimen militar a mediados de la decada de 1970, el cual continuo privatizando recursos naturales concentrados en territorios indigenas. En este trabajo mostramos como este neoliberalismo multicultural desplegado en un contexto de nuevas privatizaciones, fue contestado y resistido por las poblaciones indigenas atacamenas en el norte de Chile a mediados de la primera decada del nuevo siglo, poniendo en crisis las relaciones con el estado y las empresas -principalmente mineras y turisticas-, presentes en su territorio. Nos centramos en las luchas emprendidas por las comunidades atacamenas a mediados del 2000 y sus intentos por recuperar los recursos naturales y culturales mercantilizados bajo un discurso de derechos indigenas y ambientales propagado por los gobiernos socialistas de Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010). Palabras claves: neoliberalismo multicultural; movilizaciones indigenas; protestas sociales; salar de Atacama-norte de Chile.","PeriodicalId":382766,"journal":{"name":"Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"MOVILIZACIONES INDÍGENAS Y PROTESTAS SOCIO-AMBIENTALES EN EL SALAR DE ATACAMA-NORTE DE CHILE\",\"authors\":\"Paola Bolados García, Guillaume Boccara\",\"doi\":\"10.15210/TES.V3I1.5449\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen: Despues del retorno a la democracia en Chile -a fines del siglo pasado-, se inicia un proceso de reconocimiento formal de los pueblos originarios a traves de una politica indigena y multicultural. No obstante, esta coincidio con el avance y la consolidacion del modelo neoliberal impuesto durante el regimen militar a mediados de la decada de 1970, el cual continuo privatizando recursos naturales concentrados en territorios indigenas. En este trabajo mostramos como este neoliberalismo multicultural desplegado en un contexto de nuevas privatizaciones, fue contestado y resistido por las poblaciones indigenas atacamenas en el norte de Chile a mediados de la primera decada del nuevo siglo, poniendo en crisis las relaciones con el estado y las empresas -principalmente mineras y turisticas-, presentes en su territorio. Nos centramos en las luchas emprendidas por las comunidades atacamenas a mediados del 2000 y sus intentos por recuperar los recursos naturales y culturales mercantilizados bajo un discurso de derechos indigenas y ambientales propagado por los gobiernos socialistas de Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010). Palabras claves: neoliberalismo multicultural; movilizaciones indigenas; protestas sociales; salar de Atacama-norte de Chile.\",\"PeriodicalId\":382766,\"journal\":{\"name\":\"Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2015-06-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15210/TES.V3I1.5449\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15210/TES.V3I1.5449","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
MOVILIZACIONES INDÍGENAS Y PROTESTAS SOCIO-AMBIENTALES EN EL SALAR DE ATACAMA-NORTE DE CHILE
Resumen: Despues del retorno a la democracia en Chile -a fines del siglo pasado-, se inicia un proceso de reconocimiento formal de los pueblos originarios a traves de una politica indigena y multicultural. No obstante, esta coincidio con el avance y la consolidacion del modelo neoliberal impuesto durante el regimen militar a mediados de la decada de 1970, el cual continuo privatizando recursos naturales concentrados en territorios indigenas. En este trabajo mostramos como este neoliberalismo multicultural desplegado en un contexto de nuevas privatizaciones, fue contestado y resistido por las poblaciones indigenas atacamenas en el norte de Chile a mediados de la primera decada del nuevo siglo, poniendo en crisis las relaciones con el estado y las empresas -principalmente mineras y turisticas-, presentes en su territorio. Nos centramos en las luchas emprendidas por las comunidades atacamenas a mediados del 2000 y sus intentos por recuperar los recursos naturales y culturales mercantilizados bajo un discurso de derechos indigenas y ambientales propagado por los gobiernos socialistas de Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010). Palabras claves: neoliberalismo multicultural; movilizaciones indigenas; protestas sociales; salar de Atacama-norte de Chile.