María Berenice Bernal Contreras, Ana Leticia Becerra Gálvez, Isaías Vicente Lugo González, Minerva Beatriz Ixtla Pérez
{"title":"认知行为和信息干预减少墨西哥妇女子宫切除术焦虑:一项比较研究","authors":"María Berenice Bernal Contreras, Ana Leticia Becerra Gálvez, Isaías Vicente Lugo González, Minerva Beatriz Ixtla Pérez","doi":"10.25009/pys.v32i2.2747","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La histerectomía puede provocar reacciones de miedo, preocupación y ansiedad, lo que causa un efecto negativo en el proceso hospitalario y genera complicaciones tras la cirugía. Ante tales efectos, se han desarrollado diferentes intervenciones psicológicas para que las mujeres que se someten a dicho procedimiento adquieran un mejor control pre y postoperatorio. Cabe mencionar que algunas de estas intervenciones pueden guiarse bajo las técnicas de la terapia cognitivo-conductual, así como en las tradicionales basadas en la información. El objetivo de la presente investigación fue comparar el efecto de un programa cognitivo-conductual y de una intervención informativa sobre los niveles de ansiedad previos a la histerectomía en un grupo de mujeres de un hospital de tercer nivel de atención de la Ciudad de México. Participaron 24 mujeres: 12 en el grupo experimental (GE) y 12 en el grupo comparativo (GC), con una edad media 46.25 años. Los resultados mostraron un decremento en los niveles de ansiedad previos a la cirugía en el GE, con un nivel de ansiedad en la norma, en tanto que en el GC ese nivel resultó por encima. Ambas formas de intervención generaron efectos positivos en la disminución de ansiedad previos a la cirugía, con un tamaño del efecto grande en el GE y moderado en el GC, por lo que es posible concluir que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) posee una mayor eficacia sobre la disminución de la ansiedad de pacientes quirúrgicos hospitalizados.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Intervención cognitivo-conductual e informativa para reducir ansiedad ante la histerectomía en mujeres mexicanas: un estudio comparativo\",\"authors\":\"María Berenice Bernal Contreras, Ana Leticia Becerra Gálvez, Isaías Vicente Lugo González, Minerva Beatriz Ixtla Pérez\",\"doi\":\"10.25009/pys.v32i2.2747\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La histerectomía puede provocar reacciones de miedo, preocupación y ansiedad, lo que causa un efecto negativo en el proceso hospitalario y genera complicaciones tras la cirugía. Ante tales efectos, se han desarrollado diferentes intervenciones psicológicas para que las mujeres que se someten a dicho procedimiento adquieran un mejor control pre y postoperatorio. Cabe mencionar que algunas de estas intervenciones pueden guiarse bajo las técnicas de la terapia cognitivo-conductual, así como en las tradicionales basadas en la información. El objetivo de la presente investigación fue comparar el efecto de un programa cognitivo-conductual y de una intervención informativa sobre los niveles de ansiedad previos a la histerectomía en un grupo de mujeres de un hospital de tercer nivel de atención de la Ciudad de México. Participaron 24 mujeres: 12 en el grupo experimental (GE) y 12 en el grupo comparativo (GC), con una edad media 46.25 años. Los resultados mostraron un decremento en los niveles de ansiedad previos a la cirugía en el GE, con un nivel de ansiedad en la norma, en tanto que en el GC ese nivel resultó por encima. Ambas formas de intervención generaron efectos positivos en la disminución de ansiedad previos a la cirugía, con un tamaño del efecto grande en el GE y moderado en el GC, por lo que es posible concluir que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) posee una mayor eficacia sobre la disminución de la ansiedad de pacientes quirúrgicos hospitalizados.\",\"PeriodicalId\":169193,\"journal\":{\"name\":\"Psicología y Salud\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicología y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2747\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2747","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Intervención cognitivo-conductual e informativa para reducir ansiedad ante la histerectomía en mujeres mexicanas: un estudio comparativo
La histerectomía puede provocar reacciones de miedo, preocupación y ansiedad, lo que causa un efecto negativo en el proceso hospitalario y genera complicaciones tras la cirugía. Ante tales efectos, se han desarrollado diferentes intervenciones psicológicas para que las mujeres que se someten a dicho procedimiento adquieran un mejor control pre y postoperatorio. Cabe mencionar que algunas de estas intervenciones pueden guiarse bajo las técnicas de la terapia cognitivo-conductual, así como en las tradicionales basadas en la información. El objetivo de la presente investigación fue comparar el efecto de un programa cognitivo-conductual y de una intervención informativa sobre los niveles de ansiedad previos a la histerectomía en un grupo de mujeres de un hospital de tercer nivel de atención de la Ciudad de México. Participaron 24 mujeres: 12 en el grupo experimental (GE) y 12 en el grupo comparativo (GC), con una edad media 46.25 años. Los resultados mostraron un decremento en los niveles de ansiedad previos a la cirugía en el GE, con un nivel de ansiedad en la norma, en tanto que en el GC ese nivel resultó por encima. Ambas formas de intervención generaron efectos positivos en la disminución de ansiedad previos a la cirugía, con un tamaño del efecto grande en el GE y moderado en el GC, por lo que es posible concluir que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) posee una mayor eficacia sobre la disminución de la ansiedad de pacientes quirúrgicos hospitalizados.