Luis Carlos Díaz-Battle, O. Carrascal-Carrasquilla, Marly Esperanza Camargo-Lozada, Kelly Johanna Pichón-de la Rosa
{"title":"肩胛旁自由皮瓣覆盖电烧伤。个案报告","authors":"Luis Carlos Díaz-Battle, O. Carrascal-Carrasquilla, Marly Esperanza Camargo-Lozada, Kelly Johanna Pichón-de la Rosa","doi":"10.25214/28056272.1490","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La reconstrucción del miembro superior representa un desafío. Las quemaduras eléctricas producen lesiones devastadoras en las cuales los colgajos libres son una de las mejores alternativas para realizar cobertura temprana con resultados satisfactorios. \nCaso clínico. Hombre de 46 años con quemaduras eléctricas de alto voltaje con compromiso del 35% de la superficie corporal total; las quemaduras, que eran de II y III grado, se localizaban en el tronco y las extremidades. El paciente, fue manejado por unidad de cuidados intensivos, cirugía plástica, ortopedia y clínica de heridas, presentaba defecto de cobertura residual en la muñeca, compromiso del nervio mediano y arteria cubital, exposición de tendones flexores y extensores y arteria radial sin lesiones. Al día 23 de hospitalización se le realizó reconstrucción del nervio mediano con injerto de nervio sural, y cobertura con un colgajo libre paraescapular. A los cuatro meses posoperatorio tenía una evolución satisfactoria. \nConclusión. El sistema subescapular permite realizar colgajos libres quiméricos útiles para la liberación de articulaciones contraídas, la reducción del riesgo de infección, la protección de estructuras vitales y la disminución de la estancia hospitalaria, así mismo ayuda a evitar la amputación y permite la rehabilitación temprana.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Colgajo libre paraescapular en la cobertura de quemaduras eléctricas. Reporte de caso\",\"authors\":\"Luis Carlos Díaz-Battle, O. Carrascal-Carrasquilla, Marly Esperanza Camargo-Lozada, Kelly Johanna Pichón-de la Rosa\",\"doi\":\"10.25214/28056272.1490\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. La reconstrucción del miembro superior representa un desafío. Las quemaduras eléctricas producen lesiones devastadoras en las cuales los colgajos libres son una de las mejores alternativas para realizar cobertura temprana con resultados satisfactorios. \\nCaso clínico. Hombre de 46 años con quemaduras eléctricas de alto voltaje con compromiso del 35% de la superficie corporal total; las quemaduras, que eran de II y III grado, se localizaban en el tronco y las extremidades. El paciente, fue manejado por unidad de cuidados intensivos, cirugía plástica, ortopedia y clínica de heridas, presentaba defecto de cobertura residual en la muñeca, compromiso del nervio mediano y arteria cubital, exposición de tendones flexores y extensores y arteria radial sin lesiones. Al día 23 de hospitalización se le realizó reconstrucción del nervio mediano con injerto de nervio sural, y cobertura con un colgajo libre paraescapular. A los cuatro meses posoperatorio tenía una evolución satisfactoria. \\nConclusión. El sistema subescapular permite realizar colgajos libres quiméricos útiles para la liberación de articulaciones contraídas, la reducción del riesgo de infección, la protección de estructuras vitales y la disminución de la estancia hospitalaria, así mismo ayuda a evitar la amputación y permite la rehabilitación temprana.\",\"PeriodicalId\":210513,\"journal\":{\"name\":\"Cirugía de Mano y Microcirugía\",\"volume\":\"159 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cirugía de Mano y Microcirugía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25214/28056272.1490\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cirugía de Mano y Microcirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25214/28056272.1490","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Colgajo libre paraescapular en la cobertura de quemaduras eléctricas. Reporte de caso
Introducción. La reconstrucción del miembro superior representa un desafío. Las quemaduras eléctricas producen lesiones devastadoras en las cuales los colgajos libres son una de las mejores alternativas para realizar cobertura temprana con resultados satisfactorios.
Caso clínico. Hombre de 46 años con quemaduras eléctricas de alto voltaje con compromiso del 35% de la superficie corporal total; las quemaduras, que eran de II y III grado, se localizaban en el tronco y las extremidades. El paciente, fue manejado por unidad de cuidados intensivos, cirugía plástica, ortopedia y clínica de heridas, presentaba defecto de cobertura residual en la muñeca, compromiso del nervio mediano y arteria cubital, exposición de tendones flexores y extensores y arteria radial sin lesiones. Al día 23 de hospitalización se le realizó reconstrucción del nervio mediano con injerto de nervio sural, y cobertura con un colgajo libre paraescapular. A los cuatro meses posoperatorio tenía una evolución satisfactoria.
Conclusión. El sistema subescapular permite realizar colgajos libres quiméricos útiles para la liberación de articulaciones contraídas, la reducción del riesgo de infección, la protección de estructuras vitales y la disminución de la estancia hospitalaria, así mismo ayuda a evitar la amputación y permite la rehabilitación temprana.