Ernest Yasser Nuñez Betancourt, Alejandro Revilla Chaviano, Natividad Hernandez Mendoza, Carlos Ernesto Luquez Gaitan
{"title":"T-MEC框架下芒果贸易分析,竞争力分析","authors":"Ernest Yasser Nuñez Betancourt, Alejandro Revilla Chaviano, Natividad Hernandez Mendoza, Carlos Ernesto Luquez Gaitan","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:3267","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Mangifera indica L., conocida generalmente como mango, es un producto demandado en el mundo y especialmente en Estados Unidos. El desconocimiento del posicionamiento comercial en el marco del t-mec del mango mexicano resulta una problemática significativa a estudiar, debido a la relevancia del producto. Se tiene como objetivo examinar la competitividad comercial del mango mexicano dentro del comercio estadounidense en el marco del t-mec, determinando tasas de crecimiento logarítmicas usando exportaciones, importaciones, índices de competitividad comercial y producción del mango de 1994 al 2020. Como metodología, se documentaron datos de producción, exportaciones e importaciones en toneladas y dólares. Se consultaron fuentes como Trademap, siap, usda y fao de 1994 al 2020 y se calcularon índices de competitividad comercial. Los resultados señalan que las exportaciones crecieron 361 %, las importaciones crecieron, pero continúan siendo poco significativas; los indicadores demostraron positividad general, el índice de la balanza comercial relativa fue cercano a 1, el índice de transabilidad fue de 0,13 en promedio, el grado de apertura exportadora fue positivo en dicho periodo y las importaciones presentaron en el grado de penetración valores cercanos a 0. Así, se concluye que la demanda de los Estados Unidos crece en mayor proporción que la oferta mexicana. A futuro, los aumentos de producción nacional serán absorbidos por el mercado estadounidense, por lo que se prevé un aumento significativo y sostenido de la competitividad.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"08 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis del comercio de mango en el marco del T-MEC, un análisis de competitividad\",\"authors\":\"Ernest Yasser Nuñez Betancourt, Alejandro Revilla Chaviano, Natividad Hernandez Mendoza, Carlos Ernesto Luquez Gaitan\",\"doi\":\"10.21930/rcta.vol24_num2_art:3267\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El Mangifera indica L., conocida generalmente como mango, es un producto demandado en el mundo y especialmente en Estados Unidos. El desconocimiento del posicionamiento comercial en el marco del t-mec del mango mexicano resulta una problemática significativa a estudiar, debido a la relevancia del producto. Se tiene como objetivo examinar la competitividad comercial del mango mexicano dentro del comercio estadounidense en el marco del t-mec, determinando tasas de crecimiento logarítmicas usando exportaciones, importaciones, índices de competitividad comercial y producción del mango de 1994 al 2020. Como metodología, se documentaron datos de producción, exportaciones e importaciones en toneladas y dólares. Se consultaron fuentes como Trademap, siap, usda y fao de 1994 al 2020 y se calcularon índices de competitividad comercial. Los resultados señalan que las exportaciones crecieron 361 %, las importaciones crecieron, pero continúan siendo poco significativas; los indicadores demostraron positividad general, el índice de la balanza comercial relativa fue cercano a 1, el índice de transabilidad fue de 0,13 en promedio, el grado de apertura exportadora fue positivo en dicho periodo y las importaciones presentaron en el grado de penetración valores cercanos a 0. Así, se concluye que la demanda de los Estados Unidos crece en mayor proporción que la oferta mexicana. A futuro, los aumentos de producción nacional serán absorbidos por el mercado estadounidense, por lo que se prevé un aumento significativo y sostenido de la competitividad.\",\"PeriodicalId\":123230,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia y Tecnología Agropecuaria\",\"volume\":\"08 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia y Tecnología Agropecuaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:3267\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:3267","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis del comercio de mango en el marco del T-MEC, un análisis de competitividad
El Mangifera indica L., conocida generalmente como mango, es un producto demandado en el mundo y especialmente en Estados Unidos. El desconocimiento del posicionamiento comercial en el marco del t-mec del mango mexicano resulta una problemática significativa a estudiar, debido a la relevancia del producto. Se tiene como objetivo examinar la competitividad comercial del mango mexicano dentro del comercio estadounidense en el marco del t-mec, determinando tasas de crecimiento logarítmicas usando exportaciones, importaciones, índices de competitividad comercial y producción del mango de 1994 al 2020. Como metodología, se documentaron datos de producción, exportaciones e importaciones en toneladas y dólares. Se consultaron fuentes como Trademap, siap, usda y fao de 1994 al 2020 y se calcularon índices de competitividad comercial. Los resultados señalan que las exportaciones crecieron 361 %, las importaciones crecieron, pero continúan siendo poco significativas; los indicadores demostraron positividad general, el índice de la balanza comercial relativa fue cercano a 1, el índice de transabilidad fue de 0,13 en promedio, el grado de apertura exportadora fue positivo en dicho periodo y las importaciones presentaron en el grado de penetración valores cercanos a 0. Así, se concluye que la demanda de los Estados Unidos crece en mayor proporción que la oferta mexicana. A futuro, los aumentos de producción nacional serán absorbidos por el mercado estadounidense, por lo que se prevé un aumento significativo y sostenido de la competitividad.