{"title":"大西洋系大学的学术创业","authors":"G. Naranjo, Damaris Sánchez Rojas","doi":"10.22463/24221783.2251","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde su tercera misión las Universidades asumen el compromiso de convertirse en agentes generadores de crecimiento social-económico y del mejoramiento de la calidad de vida en su entorno de influencia, a partir del desarrollo tecnológico y las posteriores transferencias de estas investigaciones y proyectos innovadores al entorno empresarial y la sociedad. Este artículo a parte de un estudio exploratorio-descriptivo, dirigido a una muestra selectiva de investigadores, que han desarrollado acciones de transferencia tecnológica vinculados a Universidades Públicas y Privadas del Departamento del Atlántico, identificó las particularidades del perfil del investigador emprendedor considerando características propias, habilidades, motivaciones y percepción del riesgo, para evidenciar estas condiciones desde una perspectiva personal y el contexto institucional, destacándose una base importante de acciones y motivaciones hacia un contexto del emprendimiento académico en Universidades del Departamento y factores institucionales que cada vez se hacen más propicios para favorecer estos procesos. A partir de las variables descritas y analizadas en la investigación se sugieren tres tipos de estrategias que permitan el desarrollo de este rol. Estas son: Estrategias de fomento; de Promoción y capacitación; y de evaluación.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"232 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Emprendimiento académico en universidades del departamento del Atlántico\",\"authors\":\"G. Naranjo, Damaris Sánchez Rojas\",\"doi\":\"10.22463/24221783.2251\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde su tercera misión las Universidades asumen el compromiso de convertirse en agentes generadores de crecimiento social-económico y del mejoramiento de la calidad de vida en su entorno de influencia, a partir del desarrollo tecnológico y las posteriores transferencias de estas investigaciones y proyectos innovadores al entorno empresarial y la sociedad. Este artículo a parte de un estudio exploratorio-descriptivo, dirigido a una muestra selectiva de investigadores, que han desarrollado acciones de transferencia tecnológica vinculados a Universidades Públicas y Privadas del Departamento del Atlántico, identificó las particularidades del perfil del investigador emprendedor considerando características propias, habilidades, motivaciones y percepción del riesgo, para evidenciar estas condiciones desde una perspectiva personal y el contexto institucional, destacándose una base importante de acciones y motivaciones hacia un contexto del emprendimiento académico en Universidades del Departamento y factores institucionales que cada vez se hacen más propicios para favorecer estos procesos. A partir de las variables descritas y analizadas en la investigación se sugieren tres tipos de estrategias que permitan el desarrollo de este rol. Estas son: Estrategias de fomento; de Promoción y capacitación; y de evaluación.\",\"PeriodicalId\":434831,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro\",\"volume\":\"232 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2015-05-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22463/24221783.2251\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22463/24221783.2251","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Emprendimiento académico en universidades del departamento del Atlántico
Desde su tercera misión las Universidades asumen el compromiso de convertirse en agentes generadores de crecimiento social-económico y del mejoramiento de la calidad de vida en su entorno de influencia, a partir del desarrollo tecnológico y las posteriores transferencias de estas investigaciones y proyectos innovadores al entorno empresarial y la sociedad. Este artículo a parte de un estudio exploratorio-descriptivo, dirigido a una muestra selectiva de investigadores, que han desarrollado acciones de transferencia tecnológica vinculados a Universidades Públicas y Privadas del Departamento del Atlántico, identificó las particularidades del perfil del investigador emprendedor considerando características propias, habilidades, motivaciones y percepción del riesgo, para evidenciar estas condiciones desde una perspectiva personal y el contexto institucional, destacándose una base importante de acciones y motivaciones hacia un contexto del emprendimiento académico en Universidades del Departamento y factores institucionales que cada vez se hacen más propicios para favorecer estos procesos. A partir de las variables descritas y analizadas en la investigación se sugieren tres tipos de estrategias que permitan el desarrollo de este rol. Estas son: Estrategias de fomento; de Promoción y capacitación; y de evaluación.