María Mora-Vallejo, D. Peñaloza, Carlos Pullupaxi, J. Díaz-Rodríguez
{"title":"尿路感染是怀孕青少年早产的危险因素。","authors":"María Mora-Vallejo, D. Peñaloza, Carlos Pullupaxi, J. Díaz-Rodríguez","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol3iss4.2019pp26-35p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es promover el conocimiento y la aplicación de las buenas prácticas clínicas en el diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones en vías urinarias, entre las adolescentes embarazadas de 15 a 19 años y las enfermeras de primer contacto del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) del Cantón Milagro, identificando los tipos de infecciones genito-urinaria más frecuente que predisponen a riesgos de partos pretérminos. Las infecciones del tracto urinario son una patología frecuente en adolescentes embarazadas, cuyo tratamiento a tiempo presenta alta tasa de éxito y evita consecuencias, como el fin del embarazo pretérmino y el bajo peso del bebé al nacer. Estas complicaciones pueden y deben ser corregidas oportunamente, siendo importante la intervención de enfermería en la evolución de las pacientes: valoración de signos vitales, exámenes de orina y cultivo, colaboración en el tratamiento, información y evaluación constante de las pacientes. Las mismas, después de una valoración de infección del tracto urinario y posterior tratamiento, fueron observadas hasta el final del embarazo sin reportarse ninguna complicación durante el parto. Se manejaron diagnósticos de enfermería, con objetivos a seguir en infecciones específicas, que se realizaron de acuerdo con la presentación de las manifestaciones de las pacientes en estudio.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"46 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Infecciones del tracto urinario como factor de riesgo para parto prematuro en adolescentes embarazadas.\",\"authors\":\"María Mora-Vallejo, D. Peñaloza, Carlos Pullupaxi, J. Díaz-Rodríguez\",\"doi\":\"10.29076/issn.2602-8360vol3iss4.2019pp26-35p\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo del presente artículo es promover el conocimiento y la aplicación de las buenas prácticas clínicas en el diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones en vías urinarias, entre las adolescentes embarazadas de 15 a 19 años y las enfermeras de primer contacto del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) del Cantón Milagro, identificando los tipos de infecciones genito-urinaria más frecuente que predisponen a riesgos de partos pretérminos. Las infecciones del tracto urinario son una patología frecuente en adolescentes embarazadas, cuyo tratamiento a tiempo presenta alta tasa de éxito y evita consecuencias, como el fin del embarazo pretérmino y el bajo peso del bebé al nacer. Estas complicaciones pueden y deben ser corregidas oportunamente, siendo importante la intervención de enfermería en la evolución de las pacientes: valoración de signos vitales, exámenes de orina y cultivo, colaboración en el tratamiento, información y evaluación constante de las pacientes. Las mismas, después de una valoración de infección del tracto urinario y posterior tratamiento, fueron observadas hasta el final del embarazo sin reportarse ninguna complicación durante el parto. Se manejaron diagnósticos de enfermería, con objetivos a seguir en infecciones específicas, que se realizaron de acuerdo con la presentación de las manifestaciones de las pacientes en estudio.\",\"PeriodicalId\":136273,\"journal\":{\"name\":\"FACSALUD-UNEMI\",\"volume\":\"46 9\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"FACSALUD-UNEMI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss4.2019pp26-35p\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FACSALUD-UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss4.2019pp26-35p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Infecciones del tracto urinario como factor de riesgo para parto prematuro en adolescentes embarazadas.
El objetivo del presente artículo es promover el conocimiento y la aplicación de las buenas prácticas clínicas en el diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones en vías urinarias, entre las adolescentes embarazadas de 15 a 19 años y las enfermeras de primer contacto del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) del Cantón Milagro, identificando los tipos de infecciones genito-urinaria más frecuente que predisponen a riesgos de partos pretérminos. Las infecciones del tracto urinario son una patología frecuente en adolescentes embarazadas, cuyo tratamiento a tiempo presenta alta tasa de éxito y evita consecuencias, como el fin del embarazo pretérmino y el bajo peso del bebé al nacer. Estas complicaciones pueden y deben ser corregidas oportunamente, siendo importante la intervención de enfermería en la evolución de las pacientes: valoración de signos vitales, exámenes de orina y cultivo, colaboración en el tratamiento, información y evaluación constante de las pacientes. Las mismas, después de una valoración de infección del tracto urinario y posterior tratamiento, fueron observadas hasta el final del embarazo sin reportarse ninguna complicación durante el parto. Se manejaron diagnósticos de enfermería, con objetivos a seguir en infecciones específicas, que se realizaron de acuerdo con la presentación de las manifestaciones de las pacientes en estudio.