Rafael Ferro Garcia, Manuel Calvillo Mazarro, Miguel Ángel López Bermúdez
{"title":"功能分析心理治疗中提出的社会联系模型的批判性分析","authors":"Rafael Ferro Garcia, Manuel Calvillo Mazarro, Miguel Ángel López Bermúdez","doi":"10.33776/amc.v49i180.7683","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) es una terapia contextual. Realiza un análisis funcional de la conducta del cliente dentro de la sesión clínica, aplicando contingencias de reforzamiento natural y el moldeamiento, y establece una equivalencia funcional entre el contexto clínico y la vida diaria del cliente. A pesar de los númerosos estudios que demuestran su eficacia para el tratamiento de trastornos psicológicos de muy diversa índole, su carácter eminentemente funcional e ideográfico, basándose en el estudio de casos clínicos de sujeto único, supone un claro inconveniente a la hora de adaptarse a los sistemas diagnósticos nosológicos y a los criterios de validez (el ensayo controlado aleatorizado y el metaanálisis) mayoritariamente aceptados por la comunidad científica. El presente trabajo expone el Modelo de Conexión Social como una alternativa a las limitaciones de FAP, reconociendo su utilidad clínica. Además, hace un análisis crítico de este modelo,señalando los riesgos de recurrir a términos de nivel medio (consciencia, coraje, amor, intimidad, etc.) y desviar el enfoque funcional e idiográfico característico de FAP.","PeriodicalId":364380,"journal":{"name":"Análisis y Modificación de Conducta","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis crítico del modelo de la conexión social propuesto desde la psicoterapia analítica funcional\",\"authors\":\"Rafael Ferro Garcia, Manuel Calvillo Mazarro, Miguel Ángel López Bermúdez\",\"doi\":\"10.33776/amc.v49i180.7683\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) es una terapia contextual. Realiza un análisis funcional de la conducta del cliente dentro de la sesión clínica, aplicando contingencias de reforzamiento natural y el moldeamiento, y establece una equivalencia funcional entre el contexto clínico y la vida diaria del cliente. A pesar de los númerosos estudios que demuestran su eficacia para el tratamiento de trastornos psicológicos de muy diversa índole, su carácter eminentemente funcional e ideográfico, basándose en el estudio de casos clínicos de sujeto único, supone un claro inconveniente a la hora de adaptarse a los sistemas diagnósticos nosológicos y a los criterios de validez (el ensayo controlado aleatorizado y el metaanálisis) mayoritariamente aceptados por la comunidad científica. El presente trabajo expone el Modelo de Conexión Social como una alternativa a las limitaciones de FAP, reconociendo su utilidad clínica. Además, hace un análisis crítico de este modelo,señalando los riesgos de recurrir a términos de nivel medio (consciencia, coraje, amor, intimidad, etc.) y desviar el enfoque funcional e idiográfico característico de FAP.\",\"PeriodicalId\":364380,\"journal\":{\"name\":\"Análisis y Modificación de Conducta\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Análisis y Modificación de Conducta\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33776/amc.v49i180.7683\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Análisis y Modificación de Conducta","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33776/amc.v49i180.7683","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis crítico del modelo de la conexión social propuesto desde la psicoterapia analítica funcional
La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) es una terapia contextual. Realiza un análisis funcional de la conducta del cliente dentro de la sesión clínica, aplicando contingencias de reforzamiento natural y el moldeamiento, y establece una equivalencia funcional entre el contexto clínico y la vida diaria del cliente. A pesar de los númerosos estudios que demuestran su eficacia para el tratamiento de trastornos psicológicos de muy diversa índole, su carácter eminentemente funcional e ideográfico, basándose en el estudio de casos clínicos de sujeto único, supone un claro inconveniente a la hora de adaptarse a los sistemas diagnósticos nosológicos y a los criterios de validez (el ensayo controlado aleatorizado y el metaanálisis) mayoritariamente aceptados por la comunidad científica. El presente trabajo expone el Modelo de Conexión Social como una alternativa a las limitaciones de FAP, reconociendo su utilidad clínica. Además, hace un análisis crítico de este modelo,señalando los riesgos de recurrir a términos de nivel medio (consciencia, coraje, amor, intimidad, etc.) y desviar el enfoque funcional e idiográfico característico de FAP.