Carlos Federico Ensuncho Hoyos, José Carlos Almanza Barilla, Diana Patricia Arrieta Torres
{"title":"科学研究源于科学史","authors":"Carlos Federico Ensuncho Hoyos, José Carlos Almanza Barilla, Diana Patricia Arrieta Torres","doi":"10.37594/dialogus.v1i5.440","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este ensayo es hacer una revisión histórica del desarrollo de las ciencias y hacer una aproximación a las bases de la investigación científica. Se tiene una idea errónea al limitar la ciencia al conocimiento encerrado en las paredes de un laboratorio, o al remitirnos a algunas áreas del conocimiento, cuando es cierto que cada vez que el hombre, desde sus inicios empezó a formularse interrogantes sobre él mismo, y sobre el mundo que lo rodeaba, empezó a hacer y producir ciencia. Siendo así, los interrogantes, las indagaciones, la búsqueda, y las preguntas, el camino para grandes hallazgos que le han permitido al ser humano entender, entenderse, explicar y explicarse a sí mismo y a otros sobre asuntos existenciales y del porqué de las cosas. En este ensayo se esbozará como el hombre, como ser razonable, es capaz a través de la investigación de crear ciencia, por las capacidades innatas de observación, reflexión, e innovación que este tiene. No se debe ser científico para investigar, sino tener una capacidad y disposición crítica, metódica y una sensibilidad social para generar transformación no solo en la propia existencia sino también en lo que para muchos puede ser inalcanzable.","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"82 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La investigación científica derivada de la historia de la ciencia\",\"authors\":\"Carlos Federico Ensuncho Hoyos, José Carlos Almanza Barilla, Diana Patricia Arrieta Torres\",\"doi\":\"10.37594/dialogus.v1i5.440\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este ensayo es hacer una revisión histórica del desarrollo de las ciencias y hacer una aproximación a las bases de la investigación científica. Se tiene una idea errónea al limitar la ciencia al conocimiento encerrado en las paredes de un laboratorio, o al remitirnos a algunas áreas del conocimiento, cuando es cierto que cada vez que el hombre, desde sus inicios empezó a formularse interrogantes sobre él mismo, y sobre el mundo que lo rodeaba, empezó a hacer y producir ciencia. Siendo así, los interrogantes, las indagaciones, la búsqueda, y las preguntas, el camino para grandes hallazgos que le han permitido al ser humano entender, entenderse, explicar y explicarse a sí mismo y a otros sobre asuntos existenciales y del porqué de las cosas. En este ensayo se esbozará como el hombre, como ser razonable, es capaz a través de la investigación de crear ciencia, por las capacidades innatas de observación, reflexión, e innovación que este tiene. No se debe ser científico para investigar, sino tener una capacidad y disposición crítica, metódica y una sensibilidad social para generar transformación no solo en la propia existencia sino también en lo que para muchos puede ser inalcanzable.\",\"PeriodicalId\":334792,\"journal\":{\"name\":\"Revista Dialogus\",\"volume\":\"82 3\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Dialogus\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i5.440\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Dialogus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i5.440","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La investigación científica derivada de la historia de la ciencia
El objetivo de este ensayo es hacer una revisión histórica del desarrollo de las ciencias y hacer una aproximación a las bases de la investigación científica. Se tiene una idea errónea al limitar la ciencia al conocimiento encerrado en las paredes de un laboratorio, o al remitirnos a algunas áreas del conocimiento, cuando es cierto que cada vez que el hombre, desde sus inicios empezó a formularse interrogantes sobre él mismo, y sobre el mundo que lo rodeaba, empezó a hacer y producir ciencia. Siendo así, los interrogantes, las indagaciones, la búsqueda, y las preguntas, el camino para grandes hallazgos que le han permitido al ser humano entender, entenderse, explicar y explicarse a sí mismo y a otros sobre asuntos existenciales y del porqué de las cosas. En este ensayo se esbozará como el hombre, como ser razonable, es capaz a través de la investigación de crear ciencia, por las capacidades innatas de observación, reflexión, e innovación que este tiene. No se debe ser científico para investigar, sino tener una capacidad y disposición crítica, metódica y una sensibilidad social para generar transformación no solo en la propia existencia sino también en lo que para muchos puede ser inalcanzable.