{"title":"非裔哥伦比亚民族教育:来自关键课程和交叉视角的可能性","authors":"Arbey Bustamante Valdés","doi":"10.32735/S2735-65232021000489","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explora cómo se ha venido instalando y posicionando la lógica de antidiscriminación racial como única categoría en los discursos y prácticas etnoeducativas, dejando al margen otros ámbitos de exclusión y segregación asociados a la clase, el territorio y el género, entre otros. A través del análisis de los currículos críticos, interculturales e interseccionales se proponen otras posibilidades para el abordaje y comprensión de las diferentes variables que se imbrican en los sistemas complejos de dominación, opresión y exclusión. De esta manera, el estudio propende por la resignificación de las bases teóricas y epistemológicas de la etnoeducación afrocolombiana generando rupturas con el legado colonial clasista, sexista y racializado que impera en la actualidad. El estudio devela las ausencias y tensiones que subyacen a la confrontación de las teorías tradicionales del currículo con las propuestas por currículos críticos e interculturales que construyen escenarios dialógicos a partir de las configuraciones histórico-sociales de sujetos y comunidades. ","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La Etnoeducación Afrocolombiana: posibilidades desde los currículos críticos y las perspectivas interseccionales\",\"authors\":\"Arbey Bustamante Valdés\",\"doi\":\"10.32735/S2735-65232021000489\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo explora cómo se ha venido instalando y posicionando la lógica de antidiscriminación racial como única categoría en los discursos y prácticas etnoeducativas, dejando al margen otros ámbitos de exclusión y segregación asociados a la clase, el territorio y el género, entre otros. A través del análisis de los currículos críticos, interculturales e interseccionales se proponen otras posibilidades para el abordaje y comprensión de las diferentes variables que se imbrican en los sistemas complejos de dominación, opresión y exclusión. De esta manera, el estudio propende por la resignificación de las bases teóricas y epistemológicas de la etnoeducación afrocolombiana generando rupturas con el legado colonial clasista, sexista y racializado que impera en la actualidad. El estudio devela las ausencias y tensiones que subyacen a la confrontación de las teorías tradicionales del currículo con las propuestas por currículos críticos e interculturales que construyen escenarios dialógicos a partir de las configuraciones histórico-sociales de sujetos y comunidades. \",\"PeriodicalId\":270829,\"journal\":{\"name\":\"Revista INTEREDU\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista INTEREDU\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32735/S2735-65232021000489\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista INTEREDU","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32735/S2735-65232021000489","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La Etnoeducación Afrocolombiana: posibilidades desde los currículos críticos y las perspectivas interseccionales
Este artículo explora cómo se ha venido instalando y posicionando la lógica de antidiscriminación racial como única categoría en los discursos y prácticas etnoeducativas, dejando al margen otros ámbitos de exclusión y segregación asociados a la clase, el territorio y el género, entre otros. A través del análisis de los currículos críticos, interculturales e interseccionales se proponen otras posibilidades para el abordaje y comprensión de las diferentes variables que se imbrican en los sistemas complejos de dominación, opresión y exclusión. De esta manera, el estudio propende por la resignificación de las bases teóricas y epistemológicas de la etnoeducación afrocolombiana generando rupturas con el legado colonial clasista, sexista y racializado que impera en la actualidad. El estudio devela las ausencias y tensiones que subyacen a la confrontación de las teorías tradicionales del currículo con las propuestas por currículos críticos e interculturales que construyen escenarios dialógicos a partir de las configuraciones histórico-sociales de sujetos y comunidades.