解决阅读理解问题的公共教育政策

Juan Manuel Tito Humpiri, Abraham Melitón Contreras Vargas, Joly Zegarra Cáceres, Edwin Huayhua Huamaní, Marcelino Reyes Casani Cruz
{"title":"解决阅读理解问题的公共教育政策","authors":"Juan Manuel Tito Humpiri, Abraham Melitón Contreras Vargas, Joly Zegarra Cáceres, Edwin Huayhua Huamaní, Marcelino Reyes Casani Cruz","doi":"10.47190/NRIC.V3I1.142","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las políticas educativas que se han establecido desde el Ministerio de Educación (MINEDU) para solucionar el problema de la falta de comprensión lectora existente en el país desde el año 2001, año en el que el Perú participa por primera vez en el examen/informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes, también llamado informe PISA , hasta el año 2018, año en el que el país participa por última vez en dicho examen. Asimismo, se busca determinar los accesos de los docentes a las capacitaciones realizadas por el MINEDU.\nRespecto a la metodología, se trata de una investigación mixta de corte transversal; asimismo, en cuanto a la población, se trabajó con una muestra de 86 docentes que laboraron en el segundo grado de primaria en la provincia de San Román. Para la estadística se utilizó el programa informático SPSS, el cual permitió analizar los resultados y posteriormente tabular los datos, así como elaborar los cuadros y gráficos estadísticos de manera óptima.\nPor otro lado, algunos de los resultados más resaltantes obtenidos en esta investigación son los siguientes: En primer lugar, la capacitación proporcionada por el MINEDU es poco confiable, tanto así que los docentes que asistieron a las capacitaciones realizadas por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) se sintieron insatisfechos, así lo mencionan el 49 % de los entrevistados, mientras que el 51 % restante no participó. En segundo lugar, en cuanto al Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) se señala que éste empezó a funcionar desde el año 2007 pero se desintegró el año 2012, dando así pasó al Programa Especial de Logros de Aprendizaje (PELA). En tercer lugar, respecto al conocimiento de planes y programas destinados a la solución de la problemática de falta de comprensión lectora se obtuvo que tanto el Plan Lector como el Banco del Libro son conocidos por los docentes en un 95 % y 96% respectivamente; mientras que los programas, planes y normas, como: emergencia educativa, Ley de democratización del libro, programa nacional de movilización por la alfabetización –PRONAMA, Mi novela favorita, La casa de la literatura peruana, movilización nacional por la comprensión lectora, centro cultural de alfabetización, son conocidos solo por el 5% de los entrevistados. Asimismo, el 78 % de los entrevistados no conoce los niveles y capacidades en comprensión lectora plasmados en el currículo nacional de educación básica regular. El 73% de entrevistados conoce las áreas evaluadas en el examen PISA y el 99 % desconoce las pruebas PERCE, SERCE y TERCE. Por último, solo el 2% tiene conocimiento del porcentaje del producto bruto interno (PBI) destinado al sector educación.\nEn general, se pudo determinar que el Estado Peruano, desde el año 2001 al 2018, no ha dispuesto de políticas claras para la solución del problema de la falta de comprensión lectora, ello puesto que los programas establecidos han sido desactivados con el paso del tiempo. Asimismo, dichos programas poco han ayudado a solucionar la problemática de la falta de comprensión lectora, así lo demuestra los resultados obtenidos en el último examen PISA (2018) en el cual estamos, aún, en los últimos lugares. Finalmente, se determinó que solo los programas denominados Plan Lector y el Banco del Libro fueron los más conocidos por los docentes entrevistados.","PeriodicalId":312646,"journal":{"name":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora\",\"authors\":\"Juan Manuel Tito Humpiri, Abraham Melitón Contreras Vargas, Joly Zegarra Cáceres, Edwin Huayhua Huamaní, Marcelino Reyes Casani Cruz\",\"doi\":\"10.47190/NRIC.V3I1.142\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las políticas educativas que se han establecido desde el Ministerio de Educación (MINEDU) para solucionar el problema de la falta de comprensión lectora existente en el país desde el año 2001, año en el que el Perú participa por primera vez en el examen/informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes, también llamado informe PISA , hasta el año 2018, año en el que el país participa por última vez en dicho examen. Asimismo, se busca determinar los accesos de los docentes a las capacitaciones realizadas por el MINEDU.\\nRespecto a la metodología, se trata de una investigación mixta de corte transversal; asimismo, en cuanto a la población, se trabajó con una muestra de 86 docentes que laboraron en el segundo grado de primaria en la provincia de San Román. Para la estadística se utilizó el programa informático SPSS, el cual permitió analizar los resultados y posteriormente tabular los datos, así como elaborar los cuadros y gráficos estadísticos de manera óptima.\\nPor otro lado, algunos de los resultados más resaltantes obtenidos en esta investigación son los siguientes: En primer lugar, la capacitación proporcionada por el MINEDU es poco confiable, tanto así que los docentes que asistieron a las capacitaciones realizadas por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) se sintieron insatisfechos, así lo mencionan el 49 % de los entrevistados, mientras que el 51 % restante no participó. En segundo lugar, en cuanto al Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) se señala que éste empezó a funcionar desde el año 2007 pero se desintegró el año 2012, dando así pasó al Programa Especial de Logros de Aprendizaje (PELA). En tercer lugar, respecto al conocimiento de planes y programas destinados a la solución de la problemática de falta de comprensión lectora se obtuvo que tanto el Plan Lector como el Banco del Libro son conocidos por los docentes en un 95 % y 96% respectivamente; mientras que los programas, planes y normas, como: emergencia educativa, Ley de democratización del libro, programa nacional de movilización por la alfabetización –PRONAMA, Mi novela favorita, La casa de la literatura peruana, movilización nacional por la comprensión lectora, centro cultural de alfabetización, son conocidos solo por el 5% de los entrevistados. Asimismo, el 78 % de los entrevistados no conoce los niveles y capacidades en comprensión lectora plasmados en el currículo nacional de educación básica regular. El 73% de entrevistados conoce las áreas evaluadas en el examen PISA y el 99 % desconoce las pruebas PERCE, SERCE y TERCE. Por último, solo el 2% tiene conocimiento del porcentaje del producto bruto interno (PBI) destinado al sector educación.\\nEn general, se pudo determinar que el Estado Peruano, desde el año 2001 al 2018, no ha dispuesto de políticas claras para la solución del problema de la falta de comprensión lectora, ello puesto que los programas establecidos han sido desactivados con el paso del tiempo. Asimismo, dichos programas poco han ayudado a solucionar la problemática de la falta de comprensión lectora, así lo demuestra los resultados obtenidos en el último examen PISA (2018) en el cual estamos, aún, en los últimos lugares. Finalmente, se determinó que solo los programas denominados Plan Lector y el Banco del Libro fueron los más conocidos por los docentes entrevistados.\",\"PeriodicalId\":312646,\"journal\":{\"name\":\"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47190/NRIC.V3I1.142\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ÑAWPARISUN - Revista de Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47190/NRIC.V3I1.142","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

本研究主要目的是确定政策教育已从教育部(MINEDU)为解决这一问题缺乏理解现有读者在该国自2001年以来,每年在秘鲁首次参与审查/评估报告国际计划的学生,也称为PISA报告,到2018年,国家最后一次参加考试的年份。此外,还试图确定教师参加MINEDU培训的机会。在方法上,这是一个混合的横断面研究;本研究的目的是评估在圣罗马省从事小学二年级工作的86名教师。在统计方面,我们使用SPSS软件对结果进行分析,然后将数据制成表格,并以最佳方式编制统计表格和图表。另一方面,有些这个研究半部的最为持久的成果如下:首先,提供的培训MINEDU大不了不可靠,所以教师参加培训的单位开展地方教育管理(UGEL)感到不满,因此提到49 %的受访者,而其余51 %没能参加。第二,关于国家继续教育和培训方案(PRONAFCAP),报告指出,该方案自2007年开始运作,但在2012年解体,改为学习成果特别方案(PELA)。第三,关于解决阅读理解不足问题的计划和方案的知识,我们发现,教师对阅读计划和图书库的认识分别为95%和96%;而方案、应急计划和规则,如:教育》、《民主化》一书,为动员全国扫盲方案—PRONAMA,我最喜欢的小说,文学之家、动员全国读者了解秘鲁文化扫盲中心,都是众所周知的受访者仅为5%。此外,78%的受访者不知道国家正规基础教育课程中规定的阅读理解水平和技能。73%的受访者知道PISA评估的领域,99%的受访者不知道PERCE、SERCE和TERCE测试。最后,只有2%的人知道用于教育的国内生产总值(gdp)的百分比。总的来说,可以确定的是,从2001年到2018年,秘鲁政府没有明确的政策来解决缺乏阅读理解的问题,这是因为既定的项目已经随着时间的推移而失效。此外,这些项目对解决缺乏阅读理解的问题几乎没有帮助,这可以从上次PISA(2018)考试的结果中看出,我们仍然排在最后。最后,我们确定只有“读者计划”和“图书银行”这两个项目对受访教师来说是最熟悉的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las políticas educativas que se han establecido desde el Ministerio de Educación (MINEDU) para solucionar el problema de la falta de comprensión lectora existente en el país desde el año 2001, año en el que el Perú participa por primera vez en el examen/informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes, también llamado informe PISA , hasta el año 2018, año en el que el país participa por última vez en dicho examen. Asimismo, se busca determinar los accesos de los docentes a las capacitaciones realizadas por el MINEDU. Respecto a la metodología, se trata de una investigación mixta de corte transversal; asimismo, en cuanto a la población, se trabajó con una muestra de 86 docentes que laboraron en el segundo grado de primaria en la provincia de San Román. Para la estadística se utilizó el programa informático SPSS, el cual permitió analizar los resultados y posteriormente tabular los datos, así como elaborar los cuadros y gráficos estadísticos de manera óptima. Por otro lado, algunos de los resultados más resaltantes obtenidos en esta investigación son los siguientes: En primer lugar, la capacitación proporcionada por el MINEDU es poco confiable, tanto así que los docentes que asistieron a las capacitaciones realizadas por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) se sintieron insatisfechos, así lo mencionan el 49 % de los entrevistados, mientras que el 51 % restante no participó. En segundo lugar, en cuanto al Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) se señala que éste empezó a funcionar desde el año 2007 pero se desintegró el año 2012, dando así pasó al Programa Especial de Logros de Aprendizaje (PELA). En tercer lugar, respecto al conocimiento de planes y programas destinados a la solución de la problemática de falta de comprensión lectora se obtuvo que tanto el Plan Lector como el Banco del Libro son conocidos por los docentes en un 95 % y 96% respectivamente; mientras que los programas, planes y normas, como: emergencia educativa, Ley de democratización del libro, programa nacional de movilización por la alfabetización –PRONAMA, Mi novela favorita, La casa de la literatura peruana, movilización nacional por la comprensión lectora, centro cultural de alfabetización, son conocidos solo por el 5% de los entrevistados. Asimismo, el 78 % de los entrevistados no conoce los niveles y capacidades en comprensión lectora plasmados en el currículo nacional de educación básica regular. El 73% de entrevistados conoce las áreas evaluadas en el examen PISA y el 99 % desconoce las pruebas PERCE, SERCE y TERCE. Por último, solo el 2% tiene conocimiento del porcentaje del producto bruto interno (PBI) destinado al sector educación. En general, se pudo determinar que el Estado Peruano, desde el año 2001 al 2018, no ha dispuesto de políticas claras para la solución del problema de la falta de comprensión lectora, ello puesto que los programas establecidos han sido desactivados con el paso del tiempo. Asimismo, dichos programas poco han ayudado a solucionar la problemática de la falta de comprensión lectora, así lo demuestra los resultados obtenidos en el último examen PISA (2018) en el cual estamos, aún, en los últimos lugares. Finalmente, se determinó que solo los programas denominados Plan Lector y el Banco del Libro fueron los más conocidos por los docentes entrevistados.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信