{"title":"本体认识论翻译:文学、民族一体化与自治","authors":"Kevin Guerrieri","doi":"10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2777","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo examina “Manifiesta no saber firmar. Nacido el 31 de diciembre” y otros cuentos de la escritora wayuu Estercilia Simanca Pushaina, y la novela Palabrero del escritor arijuna (no wayuu) Philip Potdevin. El estudio se centra en explorar cómo estos textos literarios abarcan de manera explícita los espacios y las conexiones entre mundos, con un patente compromiso con el pueblo wayuu, y los intersticios entre reconocimiento estatal, integración nacional y autonomía indígena. Se analiza el proyecto estético de cada autor en relación con su búsqueda de la justicia por los wayuu, así como algunas de las tensiones que surgen en la labor de traducción onto-epistémica.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Traducción onto-epistémica: literatura, integración nacional y autonomía wayuu en Estercilia Simanca Pushaina y Philip Potdevin\",\"authors\":\"Kevin Guerrieri\",\"doi\":\"10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2777\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo examina “Manifiesta no saber firmar. Nacido el 31 de diciembre” y otros cuentos de la escritora wayuu Estercilia Simanca Pushaina, y la novela Palabrero del escritor arijuna (no wayuu) Philip Potdevin. El estudio se centra en explorar cómo estos textos literarios abarcan de manera explícita los espacios y las conexiones entre mundos, con un patente compromiso con el pueblo wayuu, y los intersticios entre reconocimiento estatal, integración nacional y autonomía indígena. Se analiza el proyecto estético de cada autor en relación con su búsqueda de la justicia por los wayuu, así como algunas de las tensiones que surgen en la labor de traducción onto-epistémica.\",\"PeriodicalId\":245902,\"journal\":{\"name\":\"VISITAS al PATIO\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-11-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"VISITAS al PATIO\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2777\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"VISITAS al PATIO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2777","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这篇文章回顾了“明显不知道如何签名”。《生于12月31日》和作家wayuu Estercilia Simanca Pushaina的其他短篇小说,以及作家arijuna(不是wayuu) Philip Potdevin的小说Palabrero。这项研究的重点是探索这些文学文本如何明确地涵盖世界之间的空间和联系,以及对wayuu人的明显承诺,以及国家承认、民族融合和土著自治之间的间隙。本文分析了两位作者对wayuu人的正义追求的美学项目,以及在本体认知翻译工作中出现的一些紧张关系。
Traducción onto-epistémica: literatura, integración nacional y autonomía wayuu en Estercilia Simanca Pushaina y Philip Potdevin
Este artículo examina “Manifiesta no saber firmar. Nacido el 31 de diciembre” y otros cuentos de la escritora wayuu Estercilia Simanca Pushaina, y la novela Palabrero del escritor arijuna (no wayuu) Philip Potdevin. El estudio se centra en explorar cómo estos textos literarios abarcan de manera explícita los espacios y las conexiones entre mundos, con un patente compromiso con el pueblo wayuu, y los intersticios entre reconocimiento estatal, integración nacional y autonomía indígena. Se analiza el proyecto estético de cada autor en relación con su búsqueda de la justicia por los wayuu, así como algunas de las tensiones que surgen en la labor de traducción onto-epistémica.