Rafael Romero-Carazas, Salomón Axel Vásquez-Campos, David Hugo Bernedo-Moreira, Celia María Rodríguez Llave, Andres David Belleza Chavez
{"title":"秘鲁中西部基督复临会教育协会的收款和延迟付款策略","authors":"Rafael Romero-Carazas, Salomón Axel Vásquez-Campos, David Hugo Bernedo-Moreira, Celia María Rodríguez Llave, Andres David Belleza Chavez","doi":"10.33326/27086062.2022.2.1467","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La inmovilización social por la pandemia del COVID-19 provocó el traslado de muchos estudiantes de instituciones privadas a estatales, debido a que sus responsables financieros evidenciaron dificultades para solventar sus gastos corrientes y, adicionalmente, los gastos de pensiones de enseñanza; en ese contexto, el presente estudio justificó su elaboración en la necesidad de conocer las estrategias de cobranza y su relación con la morosidad, por consiguiente, el objetivo general del presente trabajo de investigación fue determinar en qué medida se relacionan las estrategias de cobranza y la morosidad en la Asociación Educativa Adventista Centro Oeste del Perú; a través de un estudio de tipo básico, y utilizando el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional, se aplicó un cuestionario a una muestra conformada de 82 participantes, integrantes de la plana contable, administrativa, y docente de las instituciones conformantes de la unidad de análisis. Luego de aplicar los estadígrafos respectivos, los resultados evidenciaron un coeficiente Rho de (-0.958) y un p valor (0.000). Se concluyó que existe una relación fuerte e inversa entre las variables de estudio; por lo que se infiere que, a mayor presencia de las estrategias de cobranza, menor será la presencia de morosidad y viceversa.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrategias de cobranza y morosidad en la Asociación Educativa Adventista Centro Oeste del Perú\",\"authors\":\"Rafael Romero-Carazas, Salomón Axel Vásquez-Campos, David Hugo Bernedo-Moreira, Celia María Rodríguez Llave, Andres David Belleza Chavez\",\"doi\":\"10.33326/27086062.2022.2.1467\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La inmovilización social por la pandemia del COVID-19 provocó el traslado de muchos estudiantes de instituciones privadas a estatales, debido a que sus responsables financieros evidenciaron dificultades para solventar sus gastos corrientes y, adicionalmente, los gastos de pensiones de enseñanza; en ese contexto, el presente estudio justificó su elaboración en la necesidad de conocer las estrategias de cobranza y su relación con la morosidad, por consiguiente, el objetivo general del presente trabajo de investigación fue determinar en qué medida se relacionan las estrategias de cobranza y la morosidad en la Asociación Educativa Adventista Centro Oeste del Perú; a través de un estudio de tipo básico, y utilizando el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional, se aplicó un cuestionario a una muestra conformada de 82 participantes, integrantes de la plana contable, administrativa, y docente de las instituciones conformantes de la unidad de análisis. Luego de aplicar los estadígrafos respectivos, los resultados evidenciaron un coeficiente Rho de (-0.958) y un p valor (0.000). Se concluyó que existe una relación fuerte e inversa entre las variables de estudio; por lo que se infiere que, a mayor presencia de las estrategias de cobranza, menor será la presencia de morosidad y viceversa.\",\"PeriodicalId\":185847,\"journal\":{\"name\":\"Economía & Negocios\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Economía & Negocios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1467\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Economía & Negocios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1467","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estrategias de cobranza y morosidad en la Asociación Educativa Adventista Centro Oeste del Perú
La inmovilización social por la pandemia del COVID-19 provocó el traslado de muchos estudiantes de instituciones privadas a estatales, debido a que sus responsables financieros evidenciaron dificultades para solventar sus gastos corrientes y, adicionalmente, los gastos de pensiones de enseñanza; en ese contexto, el presente estudio justificó su elaboración en la necesidad de conocer las estrategias de cobranza y su relación con la morosidad, por consiguiente, el objetivo general del presente trabajo de investigación fue determinar en qué medida se relacionan las estrategias de cobranza y la morosidad en la Asociación Educativa Adventista Centro Oeste del Perú; a través de un estudio de tipo básico, y utilizando el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional, se aplicó un cuestionario a una muestra conformada de 82 participantes, integrantes de la plana contable, administrativa, y docente de las instituciones conformantes de la unidad de análisis. Luego de aplicar los estadígrafos respectivos, los resultados evidenciaron un coeficiente Rho de (-0.958) y un p valor (0.000). Se concluyó que existe una relación fuerte e inversa entre las variables de estudio; por lo que se infiere que, a mayor presencia de las estrategias de cobranza, menor será la presencia de morosidad y viceversa.