{"title":"明末在菲律宾流通的中国书籍","authors":"Xiaojin Yin","doi":"10.18002/sin.v15i2.7464","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el contexto histórico del boom de imprenta de Fukién a finales de la dinastía Ming, las publicaciones chinas de diversos géneros se exportaron de Quanzhou y de otros puertos fukieneses al Sureste de Asia. El presente artículo indaga qué géneros de libros chinos se hallaban en las Filipinas en aquella época y analiza quiénes eran sus importadores, con base en los textos en chino (en concreto, Pien Cheng Chiao Chen-Chu´an Shih-lu, Memorial de la vida cristiana en lengua china y Símbolo de la fe en lengua y letra china) y las cartas en español escritos por los misioneros dominicos de los siglos XVI y XVII en Filipinas, así como otros archivos históricos coetáneos. Con el estudio presente se ve que se podían leer en estas Islas los libros xilográficos chinos de los siguientes géneros, que eran los más famosos e impresos de la época: los dedicados a la preparación del examen imperial, obras históricas, teatrales, novelas, los de medicina y los de consulta. Estos libros chinos fueron exportados por los comerciantes fukieneses allí como mercancías. No solo formaban una rica parte de la vida cultural de los sangleyes locales, sino que también les servían a los misioneros españoles como manuales para aprender chino y materiales para conocer la cultura china. De este modo, les funcionaron como fundamentos para elaborar los tactos evangélicos para los chinos y jugaron un papel esencial en la comunicación cultural sino-española en la colonia.","PeriodicalId":179379,"journal":{"name":"Sinología hispánica. China Studies Review","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los libros chinos circulantes en Filipinas a finales de la dinastía Ming\",\"authors\":\"Xiaojin Yin\",\"doi\":\"10.18002/sin.v15i2.7464\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el contexto histórico del boom de imprenta de Fukién a finales de la dinastía Ming, las publicaciones chinas de diversos géneros se exportaron de Quanzhou y de otros puertos fukieneses al Sureste de Asia. El presente artículo indaga qué géneros de libros chinos se hallaban en las Filipinas en aquella época y analiza quiénes eran sus importadores, con base en los textos en chino (en concreto, Pien Cheng Chiao Chen-Chu´an Shih-lu, Memorial de la vida cristiana en lengua china y Símbolo de la fe en lengua y letra china) y las cartas en español escritos por los misioneros dominicos de los siglos XVI y XVII en Filipinas, así como otros archivos históricos coetáneos. Con el estudio presente se ve que se podían leer en estas Islas los libros xilográficos chinos de los siguientes géneros, que eran los más famosos e impresos de la época: los dedicados a la preparación del examen imperial, obras históricas, teatrales, novelas, los de medicina y los de consulta. Estos libros chinos fueron exportados por los comerciantes fukieneses allí como mercancías. No solo formaban una rica parte de la vida cultural de los sangleyes locales, sino que también les servían a los misioneros españoles como manuales para aprender chino y materiales para conocer la cultura china. De este modo, les funcionaron como fundamentos para elaborar los tactos evangélicos para los chinos y jugaron un papel esencial en la comunicación cultural sino-española en la colonia.\",\"PeriodicalId\":179379,\"journal\":{\"name\":\"Sinología hispánica. China Studies Review\",\"volume\":\"27 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sinología hispánica. China Studies Review\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18002/sin.v15i2.7464\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sinología hispánica. China Studies Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18002/sin.v15i2.7464","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los libros chinos circulantes en Filipinas a finales de la dinastía Ming
En el contexto histórico del boom de imprenta de Fukién a finales de la dinastía Ming, las publicaciones chinas de diversos géneros se exportaron de Quanzhou y de otros puertos fukieneses al Sureste de Asia. El presente artículo indaga qué géneros de libros chinos se hallaban en las Filipinas en aquella época y analiza quiénes eran sus importadores, con base en los textos en chino (en concreto, Pien Cheng Chiao Chen-Chu´an Shih-lu, Memorial de la vida cristiana en lengua china y Símbolo de la fe en lengua y letra china) y las cartas en español escritos por los misioneros dominicos de los siglos XVI y XVII en Filipinas, así como otros archivos históricos coetáneos. Con el estudio presente se ve que se podían leer en estas Islas los libros xilográficos chinos de los siguientes géneros, que eran los más famosos e impresos de la época: los dedicados a la preparación del examen imperial, obras históricas, teatrales, novelas, los de medicina y los de consulta. Estos libros chinos fueron exportados por los comerciantes fukieneses allí como mercancías. No solo formaban una rica parte de la vida cultural de los sangleyes locales, sino que también les servían a los misioneros españoles como manuales para aprender chino y materiales para conocer la cultura china. De este modo, les funcionaron como fundamentos para elaborar los tactos evangélicos para los chinos y jugaron un papel esencial en la comunicación cultural sino-española en la colonia.