Izabela Tkocz, Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Francisco Alberto Pérez Piñón
{"title":"非正式教育、历史意识和社会运动","authors":"Izabela Tkocz, Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Francisco Alberto Pérez Piñón","doi":"10.29351/amhe.v3i1.431","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los movimientos sociales tienen un valor especial como educación informal. Se puede observar cómo educan a las personas que participan en ellos y cómo inciden en la opinión pública. Son un nuevo componente dentro de la democracia participativa, que tratan de dirigir su mensaje a la sociedad –a veces por medio de controversias y empleando la crítica– mediana la reflexión sobre la realidad que nos rodea. El presente artículo analiza las aportaciones de los movimientos sociales en la educación informal, usando como herramienta de interpretación a la pedagogía critica de Paulo Freire y tratando de responder a la interrogante de si es posible –a través de estos movimientos– lograr el cambio social. Así mismo, el trabajo prueba las reflexiones presentadas en otros estudios como el que antecede a este y que versó sobre los movimientos sociales de 1968 en México y Polonia, y las repercusiones que tuvieron en la conciencia histórica de las sociedades de ese momento. El impulso principal de este trabajo son los acontecimientos que ocurrieron en Chihuahua el 8 de marzo del 2022, Día Internacional de la Mujer, porque lograron una amplia participación de las alumnas universitarias y buscaron la influencia de los movimientos sociales del pasado como factor detonante. La metodología se basó en la revisión de fuentes secundarias para respaldar la hipótesis acerca de la educación informal como factor de cambio en la sociedad y –dados los requisitos de extensión que establece la revista– la revisión se reduce a los textos considerados indispensables por los investigadores y al uso de entrevistas con algunos participantes.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Educación informal, conciencia histórica y movimientos sociales\",\"authors\":\"Izabela Tkocz, Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Francisco Alberto Pérez Piñón\",\"doi\":\"10.29351/amhe.v3i1.431\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los movimientos sociales tienen un valor especial como educación informal. Se puede observar cómo educan a las personas que participan en ellos y cómo inciden en la opinión pública. Son un nuevo componente dentro de la democracia participativa, que tratan de dirigir su mensaje a la sociedad –a veces por medio de controversias y empleando la crítica– mediana la reflexión sobre la realidad que nos rodea. El presente artículo analiza las aportaciones de los movimientos sociales en la educación informal, usando como herramienta de interpretación a la pedagogía critica de Paulo Freire y tratando de responder a la interrogante de si es posible –a través de estos movimientos– lograr el cambio social. Así mismo, el trabajo prueba las reflexiones presentadas en otros estudios como el que antecede a este y que versó sobre los movimientos sociales de 1968 en México y Polonia, y las repercusiones que tuvieron en la conciencia histórica de las sociedades de ese momento. El impulso principal de este trabajo son los acontecimientos que ocurrieron en Chihuahua el 8 de marzo del 2022, Día Internacional de la Mujer, porque lograron una amplia participación de las alumnas universitarias y buscaron la influencia de los movimientos sociales del pasado como factor detonante. La metodología se basó en la revisión de fuentes secundarias para respaldar la hipótesis acerca de la educación informal como factor de cambio en la sociedad y –dados los requisitos de extensión que establece la revista– la revisión se reduce a los textos considerados indispensables por los investigadores y al uso de entrevistas con algunos participantes.\",\"PeriodicalId\":423116,\"journal\":{\"name\":\"Anuario Mexicano de Historia de la Educación\",\"volume\":\"20 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario Mexicano de Historia de la Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.431\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.431","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Educación informal, conciencia histórica y movimientos sociales
Los movimientos sociales tienen un valor especial como educación informal. Se puede observar cómo educan a las personas que participan en ellos y cómo inciden en la opinión pública. Son un nuevo componente dentro de la democracia participativa, que tratan de dirigir su mensaje a la sociedad –a veces por medio de controversias y empleando la crítica– mediana la reflexión sobre la realidad que nos rodea. El presente artículo analiza las aportaciones de los movimientos sociales en la educación informal, usando como herramienta de interpretación a la pedagogía critica de Paulo Freire y tratando de responder a la interrogante de si es posible –a través de estos movimientos– lograr el cambio social. Así mismo, el trabajo prueba las reflexiones presentadas en otros estudios como el que antecede a este y que versó sobre los movimientos sociales de 1968 en México y Polonia, y las repercusiones que tuvieron en la conciencia histórica de las sociedades de ese momento. El impulso principal de este trabajo son los acontecimientos que ocurrieron en Chihuahua el 8 de marzo del 2022, Día Internacional de la Mujer, porque lograron una amplia participación de las alumnas universitarias y buscaron la influencia de los movimientos sociales del pasado como factor detonante. La metodología se basó en la revisión de fuentes secundarias para respaldar la hipótesis acerca de la educación informal como factor de cambio en la sociedad y –dados los requisitos de extensión que establece la revista– la revisión se reduce a los textos considerados indispensables por los investigadores y al uso de entrevistas con algunos participantes.