{"title":"贫困、不平等与宗教:墨西哥贫困的宗教信仰与因果归因","authors":"David Eduardo Vilchis Carrillo","doi":"10.29344/07196458.30.3204","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las atribuciones causales de la pobreza son las razones subjetivas de por qué la gente piensa que hay pobreza. Es importante estudiarlas porque permiten comprender la reproducción y legitimación de las desigualdades en la medida en que fundamentan actitudes y respuestas ante la pobreza, como la aceptación o rechazo de implementación de políticas redistributivas o las representaciones sobre el merecimiento y la culpa de los resultados socioeconómicos de los individuos (Jaramillo-Molina, 2019). Considerando la persistencia de los altos porcentajes de población religiosa en México y que las creencias religiosas conforman un marco valorativo importante en la configuración de las cosmovisiones de las personas (Zalpa & Offerdal, 2008), la presente investigación pretende explorar las relaciones entre creencias religiosas y atribuciones causales de la pobreza a través de un análisis de regresión logística. Los resultados señalan que determinadas creencias como el providencialismo o el tradicionalismo tienen diferentes efectos sobre las atribuciones causales de la pobreza. Esto complejiza la comprensión de la relación entre pobreza, desigualdad y religión, al mismo tiempo que da luz para fomentar la reflexión sobre la participación e integración de los creyentes en la lucha por el abatimiento de la pobreza y las desigualdades.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Pobreza, desigualdad y religión: creencias religiosas y atribuciones causales de la pobreza en México\",\"authors\":\"David Eduardo Vilchis Carrillo\",\"doi\":\"10.29344/07196458.30.3204\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las atribuciones causales de la pobreza son las razones subjetivas de por qué la gente piensa que hay pobreza. Es importante estudiarlas porque permiten comprender la reproducción y legitimación de las desigualdades en la medida en que fundamentan actitudes y respuestas ante la pobreza, como la aceptación o rechazo de implementación de políticas redistributivas o las representaciones sobre el merecimiento y la culpa de los resultados socioeconómicos de los individuos (Jaramillo-Molina, 2019). Considerando la persistencia de los altos porcentajes de población religiosa en México y que las creencias religiosas conforman un marco valorativo importante en la configuración de las cosmovisiones de las personas (Zalpa & Offerdal, 2008), la presente investigación pretende explorar las relaciones entre creencias religiosas y atribuciones causales de la pobreza a través de un análisis de regresión logística. Los resultados señalan que determinadas creencias como el providencialismo o el tradicionalismo tienen diferentes efectos sobre las atribuciones causales de la pobreza. Esto complejiza la comprensión de la relación entre pobreza, desigualdad y religión, al mismo tiempo que da luz para fomentar la reflexión sobre la participación e integración de los creyentes en la lucha por el abatimiento de la pobreza y las desigualdades.\",\"PeriodicalId\":368807,\"journal\":{\"name\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/07196458.30.3204\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.30.3204","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Pobreza, desigualdad y religión: creencias religiosas y atribuciones causales de la pobreza en México
Las atribuciones causales de la pobreza son las razones subjetivas de por qué la gente piensa que hay pobreza. Es importante estudiarlas porque permiten comprender la reproducción y legitimación de las desigualdades en la medida en que fundamentan actitudes y respuestas ante la pobreza, como la aceptación o rechazo de implementación de políticas redistributivas o las representaciones sobre el merecimiento y la culpa de los resultados socioeconómicos de los individuos (Jaramillo-Molina, 2019). Considerando la persistencia de los altos porcentajes de población religiosa en México y que las creencias religiosas conforman un marco valorativo importante en la configuración de las cosmovisiones de las personas (Zalpa & Offerdal, 2008), la presente investigación pretende explorar las relaciones entre creencias religiosas y atribuciones causales de la pobreza a través de un análisis de regresión logística. Los resultados señalan que determinadas creencias como el providencialismo o el tradicionalismo tienen diferentes efectos sobre las atribuciones causales de la pobreza. Esto complejiza la comprensión de la relación entre pobreza, desigualdad y religión, al mismo tiempo que da luz para fomentar la reflexión sobre la participación e integración de los creyentes en la lucha por el abatimiento de la pobreza y las desigualdades.