{"title":"推广文化内容的电子学习应用","authors":"Jennifer Carolina Cruz Barbosa","doi":"10.4995/cimed22.2022.15451","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Actualmente existen diversas formas por medio de las cuales los museos comparten sus colecciones, datos y experiencias disponibles hacia el público. Todas ellas enriquecen la comunicación y la interacción museo – usuarios. A la oferta de contenidos, puede ser agregado el aprendizaje en línea.El e-learning es una modalidad formativa que tiene como principal cualidad la flexibilidad, ya que permite a los estudiantes el consultar los contenidos sin depender de la ubicación geográfica, horarios o un dispositivo en específico. Esto refleja una ventaja al momento en que la entidad u organización desea compartir temas referentes a sus exposiciones.El e-learning se compone de multimedia, diseño instruccional y un aula virtual. Para desarrollar correctamente estos factores, existen metodologías de trabajo (el modelo ADDIE), softwares (suite de Adobe, Captivate, Articulate) y plataformas digitales (Moodle, YouTube, Wordpress), al alcance.Los museos cuentan con diferentes recursos y temas que pueden ser compartidos a través de este proceso de enseñanza. La narrativa en la museografía aplicada puede ser traducida a la narrativa aplicada en contenidos de aprendizaje en línea. Estos contenidos deben ser desarrollados siguiendo objetivos de enseñanza, de retribución económica – publicitaria y de respuesta positiva por parte de los participantes.Entre los contenidos que se pueden desarrollar en el e-learning, se encuentran videos, SCORM (contenidos interactivos), recorridos virtuales, lecturas, MOOCs, cuestionarios, infografías, entre otros. Estos deben ser alineados con las finalidades, las capacidades y necesidades del museo.La aplicación del e-learning permite tener un repositorio de materiales interactivos y brinda un nuevo canal para empatizar con el público, y se convierte en una herramienta para analizar su consumo, ya que se podrán obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre qué temas del museo son claros y de interés, y cuales necesitan una mejora en su desarrollo y presentación.La propuesta dependerá siempre de las viabilidades y limitantes del museo. La presente comunicación brindará las pautas necesarias para dar los primeros pasos de acercamiento hacia la digitalización y creación de contenidos de enseñanza en las instituciones culturales. ","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"20 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aplicaciones e-learning para la promoción de contenidos culturales\",\"authors\":\"Jennifer Carolina Cruz Barbosa\",\"doi\":\"10.4995/cimed22.2022.15451\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Actualmente existen diversas formas por medio de las cuales los museos comparten sus colecciones, datos y experiencias disponibles hacia el público. Todas ellas enriquecen la comunicación y la interacción museo – usuarios. A la oferta de contenidos, puede ser agregado el aprendizaje en línea.El e-learning es una modalidad formativa que tiene como principal cualidad la flexibilidad, ya que permite a los estudiantes el consultar los contenidos sin depender de la ubicación geográfica, horarios o un dispositivo en específico. Esto refleja una ventaja al momento en que la entidad u organización desea compartir temas referentes a sus exposiciones.El e-learning se compone de multimedia, diseño instruccional y un aula virtual. Para desarrollar correctamente estos factores, existen metodologías de trabajo (el modelo ADDIE), softwares (suite de Adobe, Captivate, Articulate) y plataformas digitales (Moodle, YouTube, Wordpress), al alcance.Los museos cuentan con diferentes recursos y temas que pueden ser compartidos a través de este proceso de enseñanza. La narrativa en la museografía aplicada puede ser traducida a la narrativa aplicada en contenidos de aprendizaje en línea. Estos contenidos deben ser desarrollados siguiendo objetivos de enseñanza, de retribución económica – publicitaria y de respuesta positiva por parte de los participantes.Entre los contenidos que se pueden desarrollar en el e-learning, se encuentran videos, SCORM (contenidos interactivos), recorridos virtuales, lecturas, MOOCs, cuestionarios, infografías, entre otros. Estos deben ser alineados con las finalidades, las capacidades y necesidades del museo.La aplicación del e-learning permite tener un repositorio de materiales interactivos y brinda un nuevo canal para empatizar con el público, y se convierte en una herramienta para analizar su consumo, ya que se podrán obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre qué temas del museo son claros y de interés, y cuales necesitan una mejora en su desarrollo y presentación.La propuesta dependerá siempre de las viabilidades y limitantes del museo. La presente comunicación brindará las pautas necesarias para dar los primeros pasos de acercamiento hacia la digitalización y creación de contenidos de enseñanza en las instituciones culturales. \",\"PeriodicalId\":129697,\"journal\":{\"name\":\"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales\",\"volume\":\"20 1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15451\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15451","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aplicaciones e-learning para la promoción de contenidos culturales
Actualmente existen diversas formas por medio de las cuales los museos comparten sus colecciones, datos y experiencias disponibles hacia el público. Todas ellas enriquecen la comunicación y la interacción museo – usuarios. A la oferta de contenidos, puede ser agregado el aprendizaje en línea.El e-learning es una modalidad formativa que tiene como principal cualidad la flexibilidad, ya que permite a los estudiantes el consultar los contenidos sin depender de la ubicación geográfica, horarios o un dispositivo en específico. Esto refleja una ventaja al momento en que la entidad u organización desea compartir temas referentes a sus exposiciones.El e-learning se compone de multimedia, diseño instruccional y un aula virtual. Para desarrollar correctamente estos factores, existen metodologías de trabajo (el modelo ADDIE), softwares (suite de Adobe, Captivate, Articulate) y plataformas digitales (Moodle, YouTube, Wordpress), al alcance.Los museos cuentan con diferentes recursos y temas que pueden ser compartidos a través de este proceso de enseñanza. La narrativa en la museografía aplicada puede ser traducida a la narrativa aplicada en contenidos de aprendizaje en línea. Estos contenidos deben ser desarrollados siguiendo objetivos de enseñanza, de retribución económica – publicitaria y de respuesta positiva por parte de los participantes.Entre los contenidos que se pueden desarrollar en el e-learning, se encuentran videos, SCORM (contenidos interactivos), recorridos virtuales, lecturas, MOOCs, cuestionarios, infografías, entre otros. Estos deben ser alineados con las finalidades, las capacidades y necesidades del museo.La aplicación del e-learning permite tener un repositorio de materiales interactivos y brinda un nuevo canal para empatizar con el público, y se convierte en una herramienta para analizar su consumo, ya que se podrán obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre qué temas del museo son claros y de interés, y cuales necesitan una mejora en su desarrollo y presentación.La propuesta dependerá siempre de las viabilidades y limitantes del museo. La presente comunicación brindará las pautas necesarias para dar los primeros pasos de acercamiento hacia la digitalización y creación de contenidos de enseñanza en las instituciones culturales.