{"title":"采矿过程、领土和土著自治。neuquen的马普切人","authors":"Sabrina Aguirre","doi":"10.29344/07196458.27.2496","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la trayectoria de la organización supracomunitaria mapuche de la provincia de Neuquén- ubicada en la cabecera de la Patagonia argentina- desde la década de 1990 a la de 2010, con el fin de caracterizar el desarrollo de una línea de acción política basada en la relación entre territorio y autonomía dentro de la misma. Uno de los objetivos centrales radica en aportar a las miradas acerca de la heterogeneidad de líneas políticas y estrategias dentro del pueblo mapuche. El principal resultado del estudio se vincula a la posibilidad de observar la progresiva apertura de esta organización hacia el trabajo articulado con diferentes sectores del pueblo argentino, así como sus intentos por impulsar esta línea política en las comunidades que la componen. De esta forma, la etapa de resistencia mapuche abierta durante el neoliberalismo de los años 90, que impactó en los territorios por medio de la aceleración de la voracidad de los procesos extractivos, significó el inicio de una línea política que –a contramano de interpretaciones que la relacionan con la violencia y el separatismo– terminó orientándose hacia la identificación de problemáticas comunes con algunos sectores de la sociedad argentina y hacia el trabajo en articulación con los mismos.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Procesos extractivos, territorio y autonomía indígena. El pueblo mapuche en Neuquén\",\"authors\":\"Sabrina Aguirre\",\"doi\":\"10.29344/07196458.27.2496\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo analiza la trayectoria de la organización supracomunitaria mapuche de la provincia de Neuquén- ubicada en la cabecera de la Patagonia argentina- desde la década de 1990 a la de 2010, con el fin de caracterizar el desarrollo de una línea de acción política basada en la relación entre territorio y autonomía dentro de la misma. Uno de los objetivos centrales radica en aportar a las miradas acerca de la heterogeneidad de líneas políticas y estrategias dentro del pueblo mapuche. El principal resultado del estudio se vincula a la posibilidad de observar la progresiva apertura de esta organización hacia el trabajo articulado con diferentes sectores del pueblo argentino, así como sus intentos por impulsar esta línea política en las comunidades que la componen. De esta forma, la etapa de resistencia mapuche abierta durante el neoliberalismo de los años 90, que impactó en los territorios por medio de la aceleración de la voracidad de los procesos extractivos, significó el inicio de una línea política que –a contramano de interpretaciones que la relacionan con la violencia y el separatismo– terminó orientándose hacia la identificación de problemáticas comunes con algunos sectores de la sociedad argentina y hacia el trabajo en articulación con los mismos.\",\"PeriodicalId\":368807,\"journal\":{\"name\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/07196458.27.2496\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.27.2496","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Procesos extractivos, territorio y autonomía indígena. El pueblo mapuche en Neuquén
Este trabajo analiza la trayectoria de la organización supracomunitaria mapuche de la provincia de Neuquén- ubicada en la cabecera de la Patagonia argentina- desde la década de 1990 a la de 2010, con el fin de caracterizar el desarrollo de una línea de acción política basada en la relación entre territorio y autonomía dentro de la misma. Uno de los objetivos centrales radica en aportar a las miradas acerca de la heterogeneidad de líneas políticas y estrategias dentro del pueblo mapuche. El principal resultado del estudio se vincula a la posibilidad de observar la progresiva apertura de esta organización hacia el trabajo articulado con diferentes sectores del pueblo argentino, así como sus intentos por impulsar esta línea política en las comunidades que la componen. De esta forma, la etapa de resistencia mapuche abierta durante el neoliberalismo de los años 90, que impactó en los territorios por medio de la aceleración de la voracidad de los procesos extractivos, significó el inicio de una línea política que –a contramano de interpretaciones que la relacionan con la violencia y el separatismo– terminó orientándose hacia la identificación de problemáticas comunes con algunos sectores de la sociedad argentina y hacia el trabajo en articulación con los mismos.