{"title":"成人艾滋病毒/艾滋病患者坚持抗逆转录病毒治疗的情况","authors":"Bárbara Contreras Jara, Francisca Cordero Álvarez, Valentina Pino Morales, Jacqueline Lucía Ávalos Blaser","doi":"10.22370/bre.61.2021.3085.","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral es un problema que se repite tanto en Chile como en el mundo. Para acabar con el SIDA, se requiere un acceso al tratamiento de por vida y sin interrupción. La falta de adherencia priva al usuario de obtener los beneficios que proporcionan los tratamientos médicos y por eso su determinación constituye una herramienta que permite hacer un pronóstico favorable o no de los resultados a esperar.Objetivo: Describir la adherencia al tratamiento antiretroviral (TARV) en población adulta. Material y Método: Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. Se aplicó cuestionario SMAQ on-line a 22 sujetos pertenecientes a una agrupación de personas viviendo con VIH/SIDA previa firma de consentimiento informado. Aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad Santo Tomás. Resultados: 77,3% de los participantes resulta no ser adherente al TARV. Un 59,1% de personas sí olvidó más de alguna vez tomar su medicación, no respetó el horario indicado y dejó de tomarlo al sentirse mal, en cambio 90,9% de los sujetos no olvidó tomar la medicación durante el fin de semana.Conclusión: Se estableció que la mala adherencia al TARV es un problema de salud pública complejo, multidimensional y que va incrementándose, por lo que se requiere la intervención del profesional de Enfermería, mejorar la relación terapéutica entre profesional y usuario, así como mejorar habilidades","PeriodicalId":155160,"journal":{"name":"Benessere. Revista de Enfermería","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Adherencia al tratamiento antirretroviral de la persona adulta viviendo con vih /sida\",\"authors\":\"Bárbara Contreras Jara, Francisca Cordero Álvarez, Valentina Pino Morales, Jacqueline Lucía Ávalos Blaser\",\"doi\":\"10.22370/bre.61.2021.3085.\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral es un problema que se repite tanto en Chile como en el mundo. Para acabar con el SIDA, se requiere un acceso al tratamiento de por vida y sin interrupción. La falta de adherencia priva al usuario de obtener los beneficios que proporcionan los tratamientos médicos y por eso su determinación constituye una herramienta que permite hacer un pronóstico favorable o no de los resultados a esperar.Objetivo: Describir la adherencia al tratamiento antiretroviral (TARV) en población adulta. Material y Método: Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. Se aplicó cuestionario SMAQ on-line a 22 sujetos pertenecientes a una agrupación de personas viviendo con VIH/SIDA previa firma de consentimiento informado. Aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad Santo Tomás. Resultados: 77,3% de los participantes resulta no ser adherente al TARV. Un 59,1% de personas sí olvidó más de alguna vez tomar su medicación, no respetó el horario indicado y dejó de tomarlo al sentirse mal, en cambio 90,9% de los sujetos no olvidó tomar la medicación durante el fin de semana.Conclusión: Se estableció que la mala adherencia al TARV es un problema de salud pública complejo, multidimensional y que va incrementándose, por lo que se requiere la intervención del profesional de Enfermería, mejorar la relación terapéutica entre profesional y usuario, así como mejorar habilidades\",\"PeriodicalId\":155160,\"journal\":{\"name\":\"Benessere. Revista de Enfermería\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Benessere. Revista de Enfermería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22370/bre.61.2021.3085.\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Benessere. Revista de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/bre.61.2021.3085.","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Adherencia al tratamiento antirretroviral de la persona adulta viviendo con vih /sida
Introducción: La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral es un problema que se repite tanto en Chile como en el mundo. Para acabar con el SIDA, se requiere un acceso al tratamiento de por vida y sin interrupción. La falta de adherencia priva al usuario de obtener los beneficios que proporcionan los tratamientos médicos y por eso su determinación constituye una herramienta que permite hacer un pronóstico favorable o no de los resultados a esperar.Objetivo: Describir la adherencia al tratamiento antiretroviral (TARV) en población adulta. Material y Método: Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. Se aplicó cuestionario SMAQ on-line a 22 sujetos pertenecientes a una agrupación de personas viviendo con VIH/SIDA previa firma de consentimiento informado. Aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad Santo Tomás. Resultados: 77,3% de los participantes resulta no ser adherente al TARV. Un 59,1% de personas sí olvidó más de alguna vez tomar su medicación, no respetó el horario indicado y dejó de tomarlo al sentirse mal, en cambio 90,9% de los sujetos no olvidó tomar la medicación durante el fin de semana.Conclusión: Se estableció que la mala adherencia al TARV es un problema de salud pública complejo, multidimensional y que va incrementándose, por lo que se requiere la intervención del profesional de Enfermería, mejorar la relación terapéutica entre profesional y usuario, así como mejorar habilidades