{"title":"基于性别的暴力:从官僚的灰泥到心理健康的社会现实","authors":"Raúl Gutiérrez Mercado","doi":"10.25009/pys.v33i2.2828","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La violencia de género es un problema creciente en todo el mundo que ha acaparado la atención de diversos organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y nacionales, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y otras entidades públicas y privadas. Dicha violencia se ha venido agravando como una consecuencia psicosocial indirecta de los efectos de la pandemia por COVID-19, como es el caso de la relación hombre-mujer en los hogares y espacios públicos y privados. Este trabajo, de tipo documental, tuvo como objetivo analizar, comparar y diferenciar los tipos y diseños de investigación, así como los hallazgos publicados en artículos en revistas de países de habla hispana que muestran los daños a la salud mental de las personas víctimas de la violencia de género, tomando como indicador principal el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Tal búsqueda se efectuó mediante el uso del operador booleano “AND” en los buscadores académicos de Scielo, RedALyC, Google Académico y Dialnet en el periodo de 2011 a 2021. Los resultados muestran una alta prevalencia de condiciones afectivas y cognitivas adversas en las víctimas, incluido el TEPT y los intentos de suicidio. El apoyo social percibido favorece la reducción de este problema. Se concluye que existe evidencia reciente suficiente para afirmar que el desarrollo del TEPT es altamente prevalente en aquellas personas que han sufrido crónicamente la violencia de género. El mantenimiento de las conductas tradicionales hacia los roles y estereotipos de género son parte fundamental del inicio y la escalada progresiva de dicha violencia. Se enfatiza la necesidad de generar y aplicar intervenciones terapéuticas eficaces y eficientes que coadyuven a la salud mental de la población vulnerada y, de manera preventiva, al fomento de la deconstrucción del sistema sexo-género-patriarcado en todas las áreas de la vida.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Violencia de género: de la argamasa burocrática a la realidad social en salud mental\",\"authors\":\"Raúl Gutiérrez Mercado\",\"doi\":\"10.25009/pys.v33i2.2828\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La violencia de género es un problema creciente en todo el mundo que ha acaparado la atención de diversos organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y nacionales, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y otras entidades públicas y privadas. Dicha violencia se ha venido agravando como una consecuencia psicosocial indirecta de los efectos de la pandemia por COVID-19, como es el caso de la relación hombre-mujer en los hogares y espacios públicos y privados. Este trabajo, de tipo documental, tuvo como objetivo analizar, comparar y diferenciar los tipos y diseños de investigación, así como los hallazgos publicados en artículos en revistas de países de habla hispana que muestran los daños a la salud mental de las personas víctimas de la violencia de género, tomando como indicador principal el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Tal búsqueda se efectuó mediante el uso del operador booleano “AND” en los buscadores académicos de Scielo, RedALyC, Google Académico y Dialnet en el periodo de 2011 a 2021. Los resultados muestran una alta prevalencia de condiciones afectivas y cognitivas adversas en las víctimas, incluido el TEPT y los intentos de suicidio. El apoyo social percibido favorece la reducción de este problema. Se concluye que existe evidencia reciente suficiente para afirmar que el desarrollo del TEPT es altamente prevalente en aquellas personas que han sufrido crónicamente la violencia de género. El mantenimiento de las conductas tradicionales hacia los roles y estereotipos de género son parte fundamental del inicio y la escalada progresiva de dicha violencia. Se enfatiza la necesidad de generar y aplicar intervenciones terapéuticas eficaces y eficientes que coadyuven a la salud mental de la población vulnerada y, de manera preventiva, al fomento de la deconstrucción del sistema sexo-género-patriarcado en todas las áreas de la vida.\",\"PeriodicalId\":169193,\"journal\":{\"name\":\"Psicología y Salud\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicología y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2828\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2828","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Violencia de género: de la argamasa burocrática a la realidad social en salud mental
La violencia de género es un problema creciente en todo el mundo que ha acaparado la atención de diversos organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y nacionales, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y otras entidades públicas y privadas. Dicha violencia se ha venido agravando como una consecuencia psicosocial indirecta de los efectos de la pandemia por COVID-19, como es el caso de la relación hombre-mujer en los hogares y espacios públicos y privados. Este trabajo, de tipo documental, tuvo como objetivo analizar, comparar y diferenciar los tipos y diseños de investigación, así como los hallazgos publicados en artículos en revistas de países de habla hispana que muestran los daños a la salud mental de las personas víctimas de la violencia de género, tomando como indicador principal el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Tal búsqueda se efectuó mediante el uso del operador booleano “AND” en los buscadores académicos de Scielo, RedALyC, Google Académico y Dialnet en el periodo de 2011 a 2021. Los resultados muestran una alta prevalencia de condiciones afectivas y cognitivas adversas en las víctimas, incluido el TEPT y los intentos de suicidio. El apoyo social percibido favorece la reducción de este problema. Se concluye que existe evidencia reciente suficiente para afirmar que el desarrollo del TEPT es altamente prevalente en aquellas personas que han sufrido crónicamente la violencia de género. El mantenimiento de las conductas tradicionales hacia los roles y estereotipos de género son parte fundamental del inicio y la escalada progresiva de dicha violencia. Se enfatiza la necesidad de generar y aplicar intervenciones terapéuticas eficaces y eficientes que coadyuven a la salud mental de la población vulnerada y, de manera preventiva, al fomento de la deconstrucción del sistema sexo-género-patriarcado en todas las áreas de la vida.