{"title":"精神分析学家的正常和病理超常","authors":"Vic Sedlak","doi":"10.1080/2057410X.2016.1449359","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La primera sección del trabajo explora una serie de puntos de vista del concepto del superyo, esencialmente en términos de su formación y sus funciones. Se describen dos amplias teorías sobre el desarrollo del superyo, ambas introducidas por Freud. La primera toma el superyo como principalmente edípico en origen; la segunda traza el superyo a un período anterior. La controversia sobre la utilidad del concepto de instinto de muerte está también implicada en los diferentes puntos de vista. Se sugiere entonces que vale la pena distinguir entre un superyo normal y un superyo patológico y que estos dos modelos distintos del superyo están implícitos en la obra de Freud y Klein. La visión de Strachey (1934) sobre la naturaleza del efecto mutativo del tratamiento psicoanalítico se revisa brevemente a la luz de esta distinción. Se sugiere que Strachey se mostró vacilante al aclarar las implicancias completas de sus puntos de vista, particularmente respecto a las razones de la dificultad que experimentará el psicoanalista al hacer una interpretación de transferencia. Se argumenta que la dificultad se relacionará con la ansiedad del psicoanalista respecto de haber elaborado suficientemente la contratransferencia, especialmente en relación con el funcionamiento del superyo. Se consideran dos viñetas clínicas breves en apoyo de esta opinión. La última sección del trabajo ofrece algunos comentarios sobre el desarrollo emocional del psicoanalista y las formas en que madurar como psicoanalista implicarán una cierta suavización de la postura del analista y una mayor tolerancia de la prerrogativa del paciente aportar la gama completa de su personalidad en el tratamiento.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los superyos normal y patológico del psicoanalista\",\"authors\":\"Vic Sedlak\",\"doi\":\"10.1080/2057410X.2016.1449359\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La primera sección del trabajo explora una serie de puntos de vista del concepto del superyo, esencialmente en términos de su formación y sus funciones. Se describen dos amplias teorías sobre el desarrollo del superyo, ambas introducidas por Freud. La primera toma el superyo como principalmente edípico en origen; la segunda traza el superyo a un período anterior. La controversia sobre la utilidad del concepto de instinto de muerte está también implicada en los diferentes puntos de vista. Se sugiere entonces que vale la pena distinguir entre un superyo normal y un superyo patológico y que estos dos modelos distintos del superyo están implícitos en la obra de Freud y Klein. La visión de Strachey (1934) sobre la naturaleza del efecto mutativo del tratamiento psicoanalítico se revisa brevemente a la luz de esta distinción. Se sugiere que Strachey se mostró vacilante al aclarar las implicancias completas de sus puntos de vista, particularmente respecto a las razones de la dificultad que experimentará el psicoanalista al hacer una interpretación de transferencia. Se argumenta que la dificultad se relacionará con la ansiedad del psicoanalista respecto de haber elaborado suficientemente la contratransferencia, especialmente en relación con el funcionamiento del superyo. Se consideran dos viñetas clínicas breves en apoyo de esta opinión. La última sección del trabajo ofrece algunos comentarios sobre el desarrollo emocional del psicoanalista y las formas en que madurar como psicoanalista implicarán una cierta suavización de la postura del analista y una mayor tolerancia de la prerrogativa del paciente aportar la gama completa de su personalidad en el tratamiento.\",\"PeriodicalId\":262862,\"journal\":{\"name\":\"The International Journal of Psychoanalysis (en español)\",\"volume\":\"6 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"The International Journal of Psychoanalysis (en español)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1449359\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1449359","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los superyos normal y patológico del psicoanalista
La primera sección del trabajo explora una serie de puntos de vista del concepto del superyo, esencialmente en términos de su formación y sus funciones. Se describen dos amplias teorías sobre el desarrollo del superyo, ambas introducidas por Freud. La primera toma el superyo como principalmente edípico en origen; la segunda traza el superyo a un período anterior. La controversia sobre la utilidad del concepto de instinto de muerte está también implicada en los diferentes puntos de vista. Se sugiere entonces que vale la pena distinguir entre un superyo normal y un superyo patológico y que estos dos modelos distintos del superyo están implícitos en la obra de Freud y Klein. La visión de Strachey (1934) sobre la naturaleza del efecto mutativo del tratamiento psicoanalítico se revisa brevemente a la luz de esta distinción. Se sugiere que Strachey se mostró vacilante al aclarar las implicancias completas de sus puntos de vista, particularmente respecto a las razones de la dificultad que experimentará el psicoanalista al hacer una interpretación de transferencia. Se argumenta que la dificultad se relacionará con la ansiedad del psicoanalista respecto de haber elaborado suficientemente la contratransferencia, especialmente en relación con el funcionamiento del superyo. Se consideran dos viñetas clínicas breves en apoyo de esta opinión. La última sección del trabajo ofrece algunos comentarios sobre el desarrollo emocional del psicoanalista y las formas en que madurar como psicoanalista implicarán una cierta suavización de la postura del analista y una mayor tolerancia de la prerrogativa del paciente aportar la gama completa de su personalidad en el tratamiento.