{"title":"梦的走私与血液组织:维多诗歌的本体论解读apushana","authors":"Adriana Campos Umbarila","doi":"10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2778","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo propone una nueva lectura de la noción poética del “contrabandeo sueños” a partir de una aproximación ontológica del círculo de la palabra y de la legitimidad histórica del contrabando wayuu. Planteo que Joutai, el temido y adverso viento del este, es resemantizado como el proveedor de voces y sueños. Cuestiono el enfoque autoetnográfico adoptado con respecto a la poesía de Apüshana, argumentando que el contrabando escritural conlleva que el visitante-lector acepte convertirse en aríjuna cercano. Esto es, suspender sus códigos culturales y realizar transacciones entre diferentes mundos culturales de acuerdo con los códigos wayuu. Propongo que el mundo poético recrea y homenajea el círculo de voces y sueños, posible debido al tejido de sangre (la vinculación ontológica entre todos los seres vivientes). Dicho esto, quisiera plantear las siguientes preguntas: ¿quién es Joutai en la literatura wayuu? ¿A qué bases de la ontología wayuu apela López-Hernández para resematizar a Joutai como el proveedor de voces y sueños? ¿Cuál es la ruta de transporte de voces y sueños a través del universo wayuu? ","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El contrabando de sueños y el tejido de sangre: una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana\",\"authors\":\"Adriana Campos Umbarila\",\"doi\":\"10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2778\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo propone una nueva lectura de la noción poética del “contrabandeo sueños” a partir de una aproximación ontológica del círculo de la palabra y de la legitimidad histórica del contrabando wayuu. Planteo que Joutai, el temido y adverso viento del este, es resemantizado como el proveedor de voces y sueños. Cuestiono el enfoque autoetnográfico adoptado con respecto a la poesía de Apüshana, argumentando que el contrabando escritural conlleva que el visitante-lector acepte convertirse en aríjuna cercano. Esto es, suspender sus códigos culturales y realizar transacciones entre diferentes mundos culturales de acuerdo con los códigos wayuu. Propongo que el mundo poético recrea y homenajea el círculo de voces y sueños, posible debido al tejido de sangre (la vinculación ontológica entre todos los seres vivientes). Dicho esto, quisiera plantear las siguientes preguntas: ¿quién es Joutai en la literatura wayuu? ¿A qué bases de la ontología wayuu apela López-Hernández para resematizar a Joutai como el proveedor de voces y sueños? ¿Cuál es la ruta de transporte de voces y sueños a través del universo wayuu? \",\"PeriodicalId\":245902,\"journal\":{\"name\":\"VISITAS al PATIO\",\"volume\":\"49 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-11-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"VISITAS al PATIO\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2778\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"VISITAS al PATIO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2778","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El contrabando de sueños y el tejido de sangre: una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana
Este artículo propone una nueva lectura de la noción poética del “contrabandeo sueños” a partir de una aproximación ontológica del círculo de la palabra y de la legitimidad histórica del contrabando wayuu. Planteo que Joutai, el temido y adverso viento del este, es resemantizado como el proveedor de voces y sueños. Cuestiono el enfoque autoetnográfico adoptado con respecto a la poesía de Apüshana, argumentando que el contrabando escritural conlleva que el visitante-lector acepte convertirse en aríjuna cercano. Esto es, suspender sus códigos culturales y realizar transacciones entre diferentes mundos culturales de acuerdo con los códigos wayuu. Propongo que el mundo poético recrea y homenajea el círculo de voces y sueños, posible debido al tejido de sangre (la vinculación ontológica entre todos los seres vivientes). Dicho esto, quisiera plantear las siguientes preguntas: ¿quién es Joutai en la literatura wayuu? ¿A qué bases de la ontología wayuu apela López-Hernández para resematizar a Joutai como el proveedor de voces y sueños? ¿Cuál es la ruta de transporte de voces y sueños a través del universo wayuu?